Hoy toca una entrevista diferente a las habituales.
La entrevista de hoy no trata de independencia financiera, y no es a alguien «anónimo».
Si te interesa el tema, puedes ver aquí entrevistas a gente que ya ha alcanzado la independencia financiera.
El protagonista de hoy es un emprendedor con mucha experiencia, alguien que ha montado más de una empresa valorada en más de 7 cifras.
El protagonista de hoy es François Derbaix, uno de los CEO de Indexa Capital, la gestora automática de fondos indexados más grande de España.
Te dejo con él.
Para ponernos un poco en situación, cuéntanos un poco quien eres y a qué te dedicas.
Me llamo François Derbaix.
Soy Belga de origen, importado a España por mi mujer 😉
Soy Ingeniero de Gestión de formación (administración de empresas con una parte de ingeniería) en la Universidad de Lovaina (Bélgica).
Empecé mi carrera profesional en The Boston Consulting Group (BCG) en Bruselas y París, y en un par de años me mudé a España con Marta Esteve, por aquel entonces mi novia y ahora mi mujer.
En el 2000 lanzamos Toprural, y … (sigo más abajo)
Es sorprendente la cantidad de empresas que has montado, ¿podrías explicar un poco tu trayectoria en este ámbito?
Mi padre es un ingeniero brillante, un inventor, y trabajó durante muchos años en grandes empresas.
Su experiencia me mostró la frustración que puede suponer trabajar en grandes multinacionales, y pensé que yo prefería ser independiente y montar mi propia empresa.
No tenía especial interés por un sector pero gracias a la experiencia de mi padre y a mi propia experiencia en BCG, descubrí claramente mi vocación emprendedora y decidí ser independiente y montar mi negocio.
La oportunidad de lanzar Toprural, buscador de casas rurales, vino por casualidad.
A finales de 1999, momento en el que iba a dejar BCG, me fichó una empresa francesa de reservas de hoteles (se llamaba Hotelswitch) para abrir mercado en España para ellos.
Coincidió con el estallido de la burbuja puntocom y Hotelswitch no consiguió financiación para su expansión internacional.
En ese momento Marta y yo decidimos lanzar nuestro propio negocio, pero en un segmento más nicho, y más atractivo, como era el turismo rural.
Marta consiguió un trabajo por cuenta ajena, para poder vivir de su salario, y yo me dedique al completo a Toprural, casi sin sueldo durante los primeros 2 años (cobraba 500€ al mes).
Toprural creció muy rápido, muy por encima de nuestras previsiones y con beneficios desde el segundo año.
En 2003 ya me podía pagar un buen sueldo, y entonces lanzamos Rentalia, dedicado a los alquileres vacacionales.
Yo estaba de piloto en Toprural y Marta me echaba una mano, y Marta pilotaba Rentalia y yo le echaba una mano a ella.
Eran empresas hermanas pero independientes.
En 2012 conseguimos vender ambas empresas, Toprural a HomeAway (entonces cotizada en el Nasdaq) y Rentalia a idealista (el portal inmobiliario líder en España).
De 2012 a 2014 estuve muy activo, incluso diría que demasiado activo, invirtiendo en startups.
En total, desde 2007 hasta 2018, he invertido en más de 35 startups Internet, principalmente en España (como por ejemplo Kantox, Deporvillage, We Are Knitters, Reclamador, Tiendeo, Zacatrus, …) y algunas en Bélgica.
En 2012 le eche una mano a Marta para lanzar su nuevo negocio, Soysuper, del que soy cofundador e inversor.
En 2014 hice lo mismo con Aplazame, liderada por Fernando Cabello-Astolfi, del que soy cofundador e inversor también.
Antes de montar Toprural pensaba que emprender me iba a permitir ser más libre que ser empleado.
Después de venderlo ya no lo tenía tan claro.
Emprender implica hacer muchos sacrificios,es un camino muy duro, incluso cuando el negocio va bien.
La “travesía del desierto” suele ser larga.
Como algunos dicen, emprender es vivir durante unos años como nadie quiere para intentar poder vivir después como nadie puede.
No es una decisión racional, es algo más de estomago: si te lo pide el cuerpo puedes lanzarte, pero si no mejor seguir con tu carrera actual.
En 2014 tuve una “recaída” emprendedora y decidí volver a emprender a tiempo completo, esta vez con Unai Ansejo y Ramón Blanco.
Juntos lanzamos primero Bewa7er, un negocio que optamos por pausar a los pocos meses por complicaciones regulatorias, y que volveremos a lanzar en breve como Bewater Funds, y luego Indexa, el negocio al que me dedico a tiempo completo en la actualidad como cofundador, co-CEO y responsable de la web, de la comunicación y de marketing.
En este sentido, me gustaría sin duda llegar a tener tu éxito. Dedico tiempo a pensar en posibles negocios a montar, pero no acabo de dar con la tecla. ¿qué consejos darías a alguien como yo? ¿Cual es la clave del éxito?
Es difícil dar consejos y cuanto más experiencia tengo, más me doy cuenta que me queda muchísimo por aprender.
Igualmente me voy a intentar mojar y darte pistas de reflexión:
-
Huye de las ideas demasiado originales.
Busca un modelo de negocio comprobado en otros países e intenta adaptarlo a España.
En este sentido lo que está pasando en EEUU y en el Reino Unido pueden ser buenos indicadores de algunas oportunidades de montar un negocio en España.
Ojo: que modelo de negocio comprobado significa que tiene tracción con los clientes, no necesariamente que está haciendo muchas rondas de ampliación de capital (las rondas no son para nada sinónimo de éxito).
-
Identifica los perfiles que te faltan para montar el mejor equipo imaginable para poner ese negocio en marcha.
Busca los mejores cofundadores, apunta a la luna, no busques necesariamente entre tus conocidos actuales.
Por ejemplo, yo no conocía a Unai antes de montar Bewa7er e Indexa: nos juntamos los tres, con Ramón, porque pensamos cada uno que los otros eran los mejores en su campo.
-
Invierte tus propios ahorros en desarrollar una primera versión del negocio.
La secuencia de éxito consiste en conseguir primero usuarios, luego clientes, y sólo después, inversores.
-
Céntrate en el cliente, en el cliente y en el cliente.
Tienes que estar obsesionado con crear valor para el cliente y ofrecerle el mejor servicio posible.
Hay que cuidar mucho los detalles y no hacer nada que no vaya a beneficiar al cliente.
-
Prueba, mide, aprende e itera.
Uno no sabe a priori lo que va a funcionar: hay que probar, medir, aprender e iterar.
-
Si te va bien con los clientes, si tienes encaje de mercado y tracción, los inversores llegarán.
Además de dedicarte a montar negocios en internet te defines como un inversor en negocios web. ¿Cómo podría alguien empezar en algo así? ¿Cómo empezaste tu? ¿Qué rentabilidad puede sacar alguien con este tipo de inversiones?
Ante todo yo no recomiendo hacerlo.
Es una actividad de alto riesgo, con una rentabilidad media bajísima y donde muy pocos consiguen tener retornos altos.
Según un completísimo estudio del Fondo Europeo de Inversión, el mayor fondo de fondos de capital riesgo en Europa, la rentabilidad media de las inversiones de los fondos capital riesgo en Europa en los 15 últimos años ha sido inferior a la inflación.
En mi caso tengo una rentabilidad “sobre papel”, es decir a valoración actual, de 3,5 veces lo invertido, con una TIR del 25% anual sobre papel, pero donde de momento sólo he recuperado 0,1 veces mi inversión y tengo todavia x3,4 en vuelo.
Dicho de otra manera, puede que acabe teniendo un buen retorno pero está por ver…
Es una inversión con demasiada poca liquidez y que, en mi opinión, no debería suponer más de un 10% de tu patrimonio.
Yo empecé por error, y cometí casi todos los errores clásicos.
-
El primer error fue pensar que como me iba bien como emprendedor (en 2007 Toprural iba como un tiro y era muy rentable), iba a poder replicar este éxito como inversor en otros proyectos.
-
Mi segundo error fue invertir todo mi líquido disponible en un sólo proyecto en 2007, y luego lo mismo en otro proyecto en 2008. Ahí aprendí que una de las claves de éxito como emprendedor es también una clave de fracaso como inversor: como emprendedor hay que tener foco, pero como inversor hay que diversificar. Por ello los emprendedores solemos ser malos inversores, al menos al inicio.
-
Mi tercer error fue invertir demasiado y demasiado rápido. Invertir en empresas no cotizadas tiene poquísima liquidez y uno corre el riesgo de quedarse seco antes de haber podido tener sus primeras desinversiones.
Mis consejos para los que quieren invertir en startups:
-
No le dediques más de un 10% de tu patrimonio.
-
Ten en mente que te tocará invertir durante 10 años más o menos antes de poder recuperar parte de la inversión, con lo que no deberías invertir más del 1% de tu patrimonio cada año.
-
Ten en cuenta que necesitarás dinero para acompañar en algunas rondas posteriores, con lo que no deberías invertir más del 0,5% de tu patrimonio en nuevas inversiones al año, para guardar otro 0,5% para siguientes rondas.
-
Apunta a tener mínimo 10 inversiones a lo largo de los 10 próximos años (para tener una mínima diversificación).
-
Apunta a invertir mínimo 5.000€ por startup, por debajo no vale la pena.
Ahora saca la calculadora:
si hay que invertir mínimo 5.000€ y máximo 0,5% de tu patrimonio por nueva inversión, significa que, en mi opinión, es una inversión sólo apta para patrimonios líquidos superiores a 1 millón de euros.
Para patrimonios por debajo del millón la inversión en startups puede ser divertida, o rica en aprendizajes, pero probablemente no atractiva desde el punto de vista financiero.
Bueno, esta es mi humilde opinión.
¿Cual es tu motivación, qué te hace seguir montando cosas e invirtiendo en diferentes proyectos?
Soy inconformista y me gusta cambiar las cosas y contribuir a revolucionar un sector.
Me atrae empezar desde pequeño, atacar un oligopolio establecido con altos márgenes y que no cuida de sus clientes, e intentar conquistar una posición de liderazgo con un nuevo modelo de negocio más alineado con sus clientes.
Me gusta innovar y colocar al cliente en el centro del negocio.
Me gusta crear valor para los clientes, para los empleados y para los accionistas.
Lo conseguimos con Toprural, que era más de 10 veces más grande que su competidor más cercano, y parece que lo conseguiremos con Indexa, que ya es el gestor automatizado líder en España con un patrimonio casi 10 veces mayor a su competidor más cercano.
Actualmente estás centrado en Indexa, un gestor automatizado de carteras de fondos de inversión indexados que recomiendo en el blog porque realmente parece una opción muy interesante para alguien que quiere invertir sin dedicarle mucho tiempo. ¿Qué puedes contarnos sobre Indexa? ¿Qué servicios ofrecéis y por qué alguien debería contar con vosotros?
Ofrecemos un servicio de gestión discrecional de carteras de fondos indexados y de planes de pensiones indexados.
Nuestras carteras están concebidas por personas: por Unai Ansejo, nuestro gestor, asesorado por nuestros asesores Luis Martin Cabiedes, Manuel Conthe, Luis M. Viceira y Pedro Luis Uriarte, y buscan ofrecer a los clientes una máxima diversificación global, con una proporción de acciones y bonos dependiendo del perfil inversor del cliente.
Indexa ofrece un servicio inspirado en los gestores automatizados en Estados Unidos, como Betterment, Wealthfront y muchos más.
Aún somos relativamente pequeños, gestionamos más de 80 millones de euros de más de 3.600 clientes, pero tenemos la ambición de ser la gestora no bancaria más grande en España dentro de unos años.
💥 Esto fue publicado en Marzo de 2018. Ahora mismo, a finales de 2021, Indexa gestiona más de 1.200 millones de euros de más de 45.000 clientes.
Un crecimiento espectacular, sin duda, y que demuestra la gran habilidad de François Derbaix en sus negocios.
Ofrecemos servicios para todos los patrimonios, desde 50€ en planes de pensiones hasta varios millones en carteras de fondos.
Las ventajas de invertir con Indexa son principalmente las siguientes:
-
El cliente es lo primero: ponemos tu interés por encima de todo.
-
Gestión indexada: porque la gestión activa de media no aporta valor pero sí implica costes altos que merman tu rentabilidad.
-
Gestión automatizada: para reducir los errores y poder ofrecerte costes más bajos y con ello una mayor rentabilidad.
-
Diversificación global porque de esta manera se consigue una mejor relación rentabilidad / riesgo.
-
Reajustes automáticos: para mantener tu inversión siempre cercana a tu cartera modelo.
-
Los costes más bajos del mercado, por que menos costes es más rentabilidad.
-
Seguridad: tus inversiones estarán en manos de custodios de primer nivel (Inversis o Cecabank).
Aquí tienes un análisis completo de Indexa en Opinatron. Además, encontrarás una invitación para tener 10.000€ sin comisión de Indexa.
¿Qué libros recomendarías y por qué?
Últimamente leo resúmenes de libros en Blinkist, una app de resúmenes de libros.
La mayoría de los libros de negocios me parecen artificialmente largos para llegar al número mínimo de páginas que les piden los editores.
Algunos resúmenes recientes que me han gustado: Weapons of Math Destruction de O’Neil, Fooled by Randomness de Taleb (había leído el libro, y he vuelto a leer el resumen), Outliers de Gladwell, The Little Book of Common Sense Investing de Bogle, Thinking Fast and Slow de Kahneman, entre otros.
Si tuviera que recomendar un libro a leer en su versión completa sería “Random Walk Down Wall Street”, de Burton Malkiel, o su versión en español “Un paseo Aleatorio por Wall Street” que es un libro que el autor está actualizando continuamente desde 1973.
Ya va por la undécima edición y es probablemente el mejor libro para entender que el negocio de la gestión activa es un buen negocio para el gestor pero no tanto para el inversor.
¿Quiénes son tus referentes?
No tengo referentes en general. Nunca los he tenido. Creo que es mejor buscar tu propio camino.
En aspectos específicos, me gustan Jeff Bezos por su orientación al cliente y cuidado por el detalle, Elon Musk por su ambición e innovación.
En España he aprendido especialmente de Jesús y Fernando Encinar, de Luis y José Martín Cabiedes, de mis cofundadores y socios en Indexa y de los emprendedores con quien he invertido.
¿Cuáles han sido tus mayores aciertos? ¿ Y tus mayores errores? ¿Qué harías de otra manera si volvieras a empezar?
Mi mayor acierto quizás sea unirme a Ramón Blanco, Unai Ansejo y José y Luis Martín Cabiedes para montar Indexa.
Estamos creando algo muy bueno para muchos clientes y que acabará permitiendo a mucha gente tener una mayor rentabilidad para sus inversiones a largo plazo.
Otro acierto fue arriesgar cuando tenía 25 años y montar Toprural, y buscar socios que podían aportar la experiencia de la que carecía (no tenía experiencia en turismo rural, ni en Internet, ni en España).
Del lado de los errores, uno fue contratar a demasiada gente en Toprural.
Muchas startups escalan a base de crecer el equipo, pero la forma más sostenible de crecer es haciendo mucho con poca gente.
En mi opinión es mejor tener un equipo pequeño y muy potente que un equipo demasiado grande.
Como estoy volviendo a empezar continuamente,estoy teniendo la ocasión de poner en práctica las lecciones aprendidas.
Otra lección aprendida es que la felicidad está en el camino.
Hay que buscar un equilibrio en lo que uno hace y no reportarlo a más en adelante.
Para terminar. Si pudieras resumir toda tu experiencia en la vida en una respuesta, ¿que dirías?
Me importan la libertad y la transparencia. Intento aprender, crear, compartir y aportar mi grano de arena.
Hasta aquí la entrevista a François Derbaix, cofundador de Indexa y muchos otros negocios, como has visto.
Sin duda todos podemos aprender muchísimo de alguien como François, y espero que la entrevista te haya gustado tanto como a mi.
Si así ha sido, no dudes en compartirla para que más gente pueda aprender de las lecciones que han quedado en ella.