Si, esta es una mega guía sobre por qué NO deberías hacer trading.
El post de hoy, como muchos otros, se centrará en la primera norma de Warren Buffett, no perder dinero.
Como he dicho en otras ocasiones, invierto en bolsa, y lo hago a largo plazo, estrategia totalmente opuesta a la inversión o especulación a corto plazo, comúnmente conocida como trading.
En este artículo voy a hablarte sobre el trading.
Voy a contarte en qué consiste y porque mucha gente lo hace, pero sobre todo voy a centrarme en explicarte por qué creo que no deberías hacerlo.
El trading da mucho dinero a los que lo recomiendan, por lo que te aseguro que no leerás esto en muchos sitios
Además, la segunda parte artículo ha sido escrito por un trader diferente, Miguel Caballero, que te aportará un punto de vista diferente.
Te encantará, porque tienes dos artículos en uno.
Una parte es mía, que estoy totalmente en contra del trading, ya que creo que obtener beneficios a largo plazo es improbable.
La otra es de Miguel, que aplica un trading diferente al habitual.
Una gran parte de la gente que invierte en bolsa lo hace a corto plazo, son lo que se llaman traders.
El trading, o trade, es una estrategia mucho más seguida que la inversión a largo plazo y si lo busca en google lo verás, hay muchas más páginas de trading y de inversión a corto plazo que de inversión a largo plazo.
De hecho, cuando se piensa en invertir en los mercados de valores se piensa en Wall Street y en el trading, no en el largo plazo.
Pero a mi no me gusta en absoluto, y no se lo recomiendo prácticamente a nadie.
Prefiero invertir dinero sin riesgo y teniendo las de ganar
Yo soy un inversor de largo plazo ya que creo que es la mejor opción para la mayoría.
Seguramente has llegado aquí porqué te interesa aprender a hacer trading, pero de verdad que no lo recomiendo en absoluto.
El trading me parece algo malo para la mayor parte de la gente y es muy difícil ganar dinero haciéndolo.
Si te interesa aprender un poco más sobre por qué invierto a largo plazo, te aconsejo leer esto sobre la independencia financiera, mi objetivo.
¿Qué es el trading y por qué engancha a la gente?
El trading consiste en invertir en bolsa (u otros productos financieros) a corto plazo, normalmente menos de un año y a veces hasta en un solo día (daytrading).
Alguien que hace trading, busca comprar acciones de empresas cualquiera que se crea que van a subir en un corto período de tiempo (ponerse largo) o vender acciones que no se tienen de empresas que se crea que van a bajar y re-comprarlas después (ponerse corto).
En el Buy and Hold, en cambio, lo que se busca es comprar acciones de empresas estables y sólidas y mantenerlas indefinidamente para cobrar sus dividendos.
El trading llama la atención a mucha gente y normalmente la gente que descubre la bolsa empieza haciendo trading.
En mi opinión esto sucede por varios motivos:
Publicidad
Las empresas relacionadas con la bolsa, ya sean brokers, webs que ofrezcan cursos y trucos, etc. ganan mucho más dinero con el trading que con la inversión a largo plazo.
Por ello, si buscas como invertir en bolsa o algo similar es bastante probable que acabes en algún sitio que recomiende el trading.
Dinero rápido
El trading ofrece la posibilidad de ganar mucho dinero muy rápidamente, cosa que atrae a prácticamente todo el mundo.
Dinero fácil
Aunque en realidad no sea dinero fácil, se vende como tal.
Titulares del tipo si hubiera invertido el dinero en X empresa lo hubiera triplicado en un mes son habituales y hacen pensar que no se puede perder.
Quiza te llamen, por ejemplo, para ofrecerte invertir en acciones de Amazon, contándote que si lo hubieras hecho hace unos años ahora serías millonario.
No te dejes engañar, nada es tan fácil.
Hacer trading es «guay»
Un ejemplo de trader famoso y exitoso es Josef Ajram (arriba), mientras que un ejemplo de seguidor del Buy and Hold es Warren Buffett (abajo).
Queda claro porque a la gente le parece más guay la idea de hacer trading 😀
Por tanto, la imagen que se da ganar dinero haciendo trading cuando buscas información sobre invertir en bolsa es la de que es una manera de inversión con la que puedes ganar mucho dinero en poco tiempo y hacerlo sin casi esfuerzo, pero eso está muy lejos de la realidad.
La realidad del trading
Un pequeño porcentaje de la gente que lo intenta es capaz de ganar mucho dinero haciendo trading, eso es verdad, pero la mayoría no lo son.
Es mucho más fácil encontrar un trader que es vendedor de cursos de bolsa que un trader exitoso de verdad.
En mi opinión, no deberías hacer trading por los siguientes motivos:
La suerte se acaba
Ser exitoso haciendo trading durante un tiempo es posible, pero mantenerlo a largo plazo es una tarea mucho más difícil.
La bolsa es impredecible y hace absolutamente lo que quiere, por lo que ganar dinero de manera constante al cabo de los años adivinando la dirección del mercado es algo prácticamente imposible.
Presión absoluta
Los traders exitosos no aciertan en el 100% de sus operaciones ni de cerca.
Alguien que acierta en más del 50% de las operaciones ya se puede considerar un trader exitoso, por lo que eso implica que se equivoca en muchas operaciones y puede llegar a perder mucho dinero por operación.
La psicología en el trading es fundamental.
Hay que estar muy preparado mentalmente para perder dinero en muchas ocasiones y seguir la estrategia de manera fría y sin dejarse llevar por las emociones.
Te dirán que pruebes con una cuenta demo y que inviertas en índices bursátiles, divisas y otros instrumentos financieros, pero jugarte dinero de verdad no es lo mismo que gestionar capital de mentira.
Vida intranquila
He leído muchas historias de gente que se dedicaba al trading y se acaba pasando al largo plazo y todos coinciden en que uno de los motivos es poder dormir tranquilo.
Los traders se juegan mucho dinero en cada operación y, a parte de pasarte el día mirando al mercado, una mala operación puede hacer sufrir mucho.
Alta dedicación
Aunque en algunas webs promocionen que dedicando 20 minutos al día se puede tener éxito, para ser un trader de éxito deben dedicarse muchísimas horas al día.
Apalancamiento
¿Te suena el típico anuncio de invierte 50.000€ poniendo solo 500€?
Apalancarse es endeudarse y es típico del trading.
Endeudarse para apostar tiene un riesgo muy alto y ir a la quiebra por una mala operación es posible
Yo no podría vivir tranquilo sabiendo que puedo arruinarme si las cosas van mal.
Siendo sincero, nunca he probado de hacer trading de forma seria porque tuve la suerte de descubrir la inversión a largo plazo al principio y me convenció, pero si que he leído a mucha gente que lo ha hecho y he mirado la bolsa día a día y los chats en vivo de gente que se dedica al trading y se respiran unos nervios y una presión alucinantes, en mi opinión nada recomendables.
Invertir en bolsa a largo plazo no te hace rico rápido y se requiere paciencia, pero el riesgo si se hace bien es prácticamente nulo
Prefiero ganar dinero poco a poco y de manera constante que tener un 5-10% de ganar rápido y un 90-95% de perder.
Por cierto, aquí puedes ver mi cartera de inversión completa.
¿Existe el Trading fácil y sin dedicar tiempo?
Llevo desde Junio experimentando con el Social Trading
Te cuento los (sorprendentes) resultados del experimento
Solo dediqué unos minutos a montarlo todo y ni un minuto más
Vamos ahora con la aportación de Miguel Caballero, como te he comentado al principio del artículo.
Miguel es alguien con sentido común, y hablará de las mentiras del trading y de su estilo de trading, totalmente diferente a lo habitual.
Es un trader diferente, y nos contará el significado del trading para él.
Las mentiras del Trading
El Trading es un anglicismo, que se traduce como comercio.
Es tal su introducción en nuestro idioma, que ya se puede hablar de Trading de viviendas, o de Trading de vehículos: “Fulanito Trading car”, es que suena mejor en inglés…¡¡Que cosas!!
Por tanto, cuando hablamos de Trading, para referirnos a la bolsa, estamos hablando de comprar y vender acciones, Etfs, Futuros, Cfds…..
Un trader sería un comerciante.
Igualito que un tendero, que expone su mercancía que previamente ha comprado por un precio menor, y desea vender por más del precio que pagó.
La ventaja que tenemos los que operamos en bolsa, es que podemos comprar para luego vender, o vender para luego comprar, lo que sería una operación de futuros.
Dejando claro que lo que hace un trader es comprar o vender para obtener un beneficio por el comercio, voy a intentar desmontar algunas de las mentiras del Trading que circulan por la red.
El Trading es arriesgado
Efectivamente, el Trading es muy arriesgado, igual de arriesgado que comprar acciones del Banco Santander, Banco Popular o de Mcdonald´s.
El Trading como tal no tiene más riesgo que cualquier operación que realizas habitualmente en bolsa.
Si compras acciones de Banco Santander por que te gusta estás asumiendo un riesgo, seas trader o no.
Recientemente hemos asistido a la “quiebra” del Banco Popular, y ha habido muchos inversores que se han visto “pillados”, perdiendo toda su inversión.
¿Eran traders?
Pues alguno habría, pero es más probable que estuvieran en el lado corto, o sea que estuvieran vendidos para recomprar a precios más bajos.
A los traders que hayan actuado de esta forma les ha salido….redondo.
Dentro de los que se han arriesgado y perdido todo, tenemos a inversores de todo tipo.
Desde el dueño de Natur House, que ha perdido unos 45 millones de euros hasta algunos fondos de inversión value como Okavago o Kalahari.
Conclusión, invertir en bolsa es arriesgado, seas “inversor” o trader.
El Trading exige estar delante de la pantalla del ordenador todo el día
Esta es una de las mentiras del Trading que más gracia me hacen.
Es habitual ver las mesas de negociación de Bancos o empresas dedicadas al Trading con cientos de pantallas de ordenador.
Parece que cada “trader” toca a 3 o 4 pantallas.
La gran ventaja, y a la vez el mayor peligro, que tiene el Trading es que no hay reglas.
Las reglas las pone el que está detrás de la pantalla del ordenador.
Nos podemos dejar llevar por cantos de sirena y pensar que se puede ganar un salario operando todos los días.
El famoso day-trading
Efectivamente, hay traders muy avispados y con buenos conocimientos que son capaces de generar un salario diario.
Seguramente con varios ceros al cabo del mes.
Pero el Trading es una elección, y el plazo temporal lo pone el inversor-trader.
Yo puedo operar de varias formas.
Puedo comprar o vender con la intención de cerrar mi posición dentro de un día, dos, tres meses o 2 años.
Tu me dirás, ¡¡Es que eso no es Trading!!
Si señor, un trader lo único que busca es un rendimiento económico, en ningún sitio se ha dicho que tenga que ser en 10 segundos o 10 meses.
Es un bulo que las ganancias tengan que ser inmediata.
Son los Brokers los que fomentan una operativa compulsiva que lo único que hace es generar beneficios a su favor.
¿Existe el Trading fácil y sin dedicar tiempo?
Llevo desde Junio experimentando con el Social Trading
Te cuento los (sorprendentes) resultados del experimento
Solo dediqué unos minutos a montarlo todo y ni un minuto más
Los traders utilizan derivados financieros muy complicados de entender y a la vez peligrosos
Este es otro engaño o mentira del Trading.
Es cierto que algunos traders, sobre todo los novatos, se suelen apuntar al carro de los Cfds o los futuros sin conocer bien su funcionamiento.
Aunque bueno, también mucha gente se mete a invertir sin saber cómo funciona la bolsa.
Pero “no” todos los traders utilizan derivados.
Hay que entender que la industria del Trading, la realmente madura, está en EE.UU.
En EE.UU no se permite el uso de Cfds sobre acciones, y no por las posiciones cortas, que si están permitidas, si no por el apalancamiento.
El apalancamiento mal utilizado es un arma de destrucción masiva, como diría nuestro querido Buffett
Como he dicho antes, en el Trading las normas las pone el trader, y éste puede utilizar derivados financieros o no.
Parece que queda muy sofisticado utilizar futuros, Cfds u opciones, pero no todos los traders las utilizan.
Se puede ganar dinero sin necesidad de utilizar derivados financieros
Para hacer Trading no es necesario ser un experto en Cfds, futuros o warrants.
Simplemente hace falta tener dos dedos de frente, y saber que es lo que te conviene.
Otra vez es la industria del Trading la que se encarga de generar una necesidad, la de ganar dinero rápidamente.
Después, crea un producto adecuado para saciar esa necesidad.
Los traders se ponen “cortos” para ganar en los mercados a la baja
Efectivamente, la gran ventaja del Trading es que no tienes que quedarte con un sólo movimiento, el alcista, también puedes ganar dinero cuando el mercado baja.
Pero igualmente, es una elección del trader.
El gran peligro que tiene el trading (aquí tienes una guía en mi web), y en lo que realmente es arriesgado, es que exige un total conocimiento personal.
Ese conocimiento personal, requiere tiempo, y en muchas ocasiones dinero de por medio.
Los traders suelen empezar perdiendo dinero, ya que no establecen una estrategia de inversión que se amolde a su personalidad o a lo que buscan del mercado.
Es habitual que copiemos comportamientos.
Vemos que un trader famoso o famosillo opera largo o corto, y nosotros pensamos que para ser traders de éxito hay que hacer lo mismo.
Otra vez la falta de reglas nos juega una mala pasada
Que alguien se tire a un pozo no quiere decir que sea la mejor opción, ni que debamos copiar su comportamiento.
¿No te parece?
Parece que todos los traders necesariamente tienen que operar el lado corto del mercado, pero esa es otra mentira del trading.
Uno de los libros de Trading que más me han gustado fue Entries & Exit, de Alexander Elder.
Confieso que durante mucho tiempo fui su fan nº 1.
En este libro se visitan 16 “Trading rooms”.
Entre los operadores analizados hay de todo.
Algunos seguidores del perfil de Alexander Elder, un trader al uso y típico, un trader que sólo compra acciones utilizando el volumen para tomar decisiones, otro que sólo opera los grandes suelos de las acciones, una trader muy interesante, que hizo fortuna con las Opciones…
Lo que quiero que entiendas es que esto es un “ecosistema”, en el que cabe de todo.
Lo importante es no ser el pardillo.
Análisis técnico Vs Análisis fundamental
Otro mito del trading, o al menos un mito a medias, es que para ser un trader hay que dominar el análisis técnico.
No todos los traders toman sus decisiones mirando un gráfico.
Uno de los mayores especuladores de la historia, al que podríamos definir como “trader” más que como inversor, fue Kostolany.
Kostolany renegaba del análisis técnico, aunque reconocía que podría tener una cierta utilidad.
Si me apuras, Kostolany no utilizaba ni el análisis fundamental, utilizaba sobre todo su materia gris.
Kostolany pensaba, analizaba, y tomaba decisiones en función de las variables que el entendía, que podían influir sobre la economía, los negocios y por tanto en la evolución de las cotizaciones bursátiles.
Los traders con piel de inversor
Estoy un pelín asqueado de que a los inversores value se les trate como semi-dioses, cuando no son más que traders.
Suelen comprar cuando creen que hay “valor”, y vender cuando entienden que el precio ya no justifica mantener la inversión.
Corrígeme si me equivoco.
Compran para luego vender. ¿Eso no es Trading? ¿Eso no es ser un comerciante?…
Quizás me perdí algo, pero es exactamente lo mismo.
¿La decisión está tomada en base a otras variables?
Bien, lo admito.
Los inversores value utilizan el análisis fundamental para entender una empresa y a continuación llegar a una conclusión, comprar o mantenerse al margen.
Suelen renegar del análisis técnico, bien, también lo admito.
Ya he dicho que un trader no tiene por que ser un especialista en análisis técnico, ni análisis fundamental.
Algunos traders se especializan en “análisis macro”, o sea, en entender como va la economía y así tomar decisiones de inversión.
Un mayor conocimiento de todas las disciplinas nos hará mejores inversores, pero no tomará decisiones por nosotros.
Se pueden tener buenos conocimientos de análisis fundamental y tomar decisiones penosas, igualmente que un analista técnico no tiene por que ser un buen trader.
De stops de pérdidas y otras zarandajas
No me quiero extender demasiado, pero tampoco me quiero dejar temas importantes en el tintero.
Es habitual que cuando se hable de Trading se mencionen los famosos stop loss.
Cuando un trader opera en el corto plazo, y no tiene en cuenta más variables que el precio, es lógico y tal vez necesario que utilize stops de pérdidas, pero no es una herramienta “indispensable” del Trading.
Yo no suelo utilzar stops de pérdidas, pero es que tampoco soy un trader al uso.
Algún lector de mi blog de bolsa pudo leer que hace un mes, más o menos, compré acciones del Banco Popular.
Entré muy bien, y el primer día de negociación mi posición ganaba un 7% más o menos.
Pero yo esperaba más, esperaba una vuelta mucho más importante, y me quedé dentro.
Bajó y subió, para volver a bajar.
En una de estas perdió en un día (no recuerdo bien) un 8 o 10%, tras una de estas noticias tan alucinantes que salieron a la luz sobre el Popular.
Decidí vender mi posición y admitir pérdidas, ya que desde el principio mi inversión era muy especulativa.
Sin embargo, he comprado acciones que he mantenido durante meses en pérdidas, y he promediado a la baja hasta que he rentabilizado mi inversión…
Simplemente tenía confianza en la empresa detrás de las acciones.
Exactamente como haría un inversor value-trader.
¿Quien ha dicho que las reglas no las pueda elegir yo?
Yo soy el trader, yo soy el que pongo el dinero encima de la mesa, y el que digo cuando entro, cuando salgo y lo que hago.
Eso es Trading.
Cada trader elige su forma de hacer trading…las rentabilidades son otra historia.
Cómo hacer trading ▷ Mi estilo
Mi estilo de Trading se podría definir como “oportunista”.
Busco oportunidades cuando creo que el mercado puede realizar un movimiento importante.
Habitualmente soy un trader-inversor-como lo quieras llamar, que gusta de ir comprado.
A veces puedo abrir posiciones cortas, pero si te fijas en los últimos años, ha habido pocas oportunidades, la opción buena era la larga.
Estoy escribiendo esto a mediados casi de julio 2017.
La mayoría de mis posiciones especulativas las cerré a primeros de junio.
¿Me he perdido movimientos?
Es evidente, pero tenía bastante claro que el mercado no subiría mucho más.
¿Como lo sé?
Pues no sabría explicarlo bien, pero lo voy a intentar.
Yo utilizo el análisis técnico para tomar mis decisiones.
El que haya leído algunas veces mis análisis de alguna entrada que he colgado, lo habrá podido observar.
El precio, copiando a Elder, se mueve como las mareas del mar.
La marea sube o baja, y mientras que sube o baja, las olas van pegando en la playa.
En este caso, estamos en una marea que sube, pero la ola no llega a la playa o se está retirando de la playa.
Esto lo observo mirando los indicadores. Es algo visual, que se me ha quedado grabado a fuerza de mirarlos.
Veo como el MACD pierde fuerza en muchos valores, que el Koncorde (indicador de volumen) no para de marcar puntos descendentes, etc. Hay una pérdida de “punch”.
Después de ver esto, decidí ir reduciendo posiciones, hasta venderlas todas.
Ahora estamos en un lateral, que se puede resolver alcista…sería lo lógico, pero no lo tengo todavía muy claro.
Bien, esto es para explicar un poco el planteamiento general.
No busco compras o ventas concretas, primero observo el mercado.
Si considero que es alcista, entonces busco valores para comprar.
Si creyera que es bajista, me plantearía utilizar derivados para ponerme corto.
Mi forma de buscar valores concretos es buscando en los que han caído.
Siguiendo con la idea de las mareas y las olas, busco la ola al final de su recorrido bajista.
No siempre pillo el mínimo del movimiento, ni lo busco ni me preocupa.
Busco que lo que veo en el gráfico, por acción del precio, divergencias de los indicadores, medias móviles, etc, se confirme con una ruptura de tendencia, una vela significativa, etc.
Se que soy muy fan de Alexander Elder, y es que me leí todos sus libros, y parte de mi forma de ver el mercado se debe a él.
Elder dice que si una operación no te salta a los ojos, es que no existe.
Yo sigo esa máxima.
Miro gráficos como el que pasa las hojas de una revista que no le interesa demasiado.
De repente ve un artículo que le llama la atención, y lo lee.
Así tomo mis decisiones, en un porcentaje muy alto de las veces.
De vez en cuando, las señales me vienen de vosotros lectores, otros blogs, fondos de inversión, etc.
Pero siempre las paso por mi filtro, si no me llaman la atención, paso.
Si te das cuenta, soy bastante….pufff….¿Ecléctico? ¿Desordenado? Busca tu mismo la definición.
Ahora mismo mi planteamiento es bajista.
No para ponerme corto de momento, pero si estoy esperando una corrección ¿Llegará?
Si llega, luego buscaré compras.
Si cuando llegue la corrección es más de lo que yo pensaba, y se convierte en una tendencia bajista, buscaré ventas.
No me importa no coger el máximo o el mínimo, me importa ganar.
Hasta aquí la parte del artículo de Miguel Illescas sobre las mentiras del Trading, espero que te haya gustado.
Mi conclusión
La conclusión más importante que he sacado yo es que hay muchos tipos de Trading, y realmente no todos son más peligrosos que la inversión a largo plazo.
Yo siempre he dicho que estoy en contra del Trading, pero siempre lo he dicho pensando en el que se nos vende, en el trading de comprar y vender continuamente para pegar el pelotazo.
Está claro que el Trading de Miguel es diferente, es lógico y con sentido común, y eso no tiene por que ser malo.
Miguel no apuesta con opciones binarias ni se apalanca a lo loco.
Miguel tiene una estrategia que se ha hecho suya a base de mucho leer y practicar.
De todas formas, hay algo que está muy claro.
Si quieres tener éxito invirtiendo, sigas la estrategia que sigas, no puedes hacerlo a lo loco
Es imprescindible aprender muchísimo y tener una estrategia de inversión clara y que se adapte a ti perfectamente.
Si quieres leer más de Miguel recuerda que puedes pasarte por Compraraccionesdebolsa.
Si te ha gustado el artículo te pido por favor que lo compartas en las redes sociales y me ayudes a difundirlo, así podremos evitar que más gente pierda dinero así.