Hay preguntas que, cuando te las haces, te abren un nuevo mundo de posibilidades, y una de ellas es si quieres vivir para trabajar o si prefieres trabajar para vivir.
Es una pregunta que yo me he hecho en varias ocasiones, y en este artículo voy a darte opciones y reflexiones para mostrarte otra forma de vivir, de cuestionarse las cosas.
No tengo porque tener razón, ni tienes que hacerme caso porque sí.
Lo único que pido es que te pares a reflexionar de vez en cuando, que es algo imprescindible.
Y es que vivimos en piloto automático, y pasan los años casi sin darnos cuenta.
Si no te paras a reflexionar y decides qué quieres en la vida, la vida lo decidirá por ti.
En 5 años estarás, probablemente, en el mismo sitio que ahora. Pero con alguna cana más.
¿Es eso lo que quieres?
Si es lo que quieres, fantástico.
Si no, igual es momento de cambiar algo.
Y, como dicen las encuestas, más del 70% de los españoles están insatisfechos en su trabajo.
Por ello, el trabajo es una de esas cosas que debes analizar primero, ya que es algo que te ocupa media vida, literalmente.
En este artículo te contaré:
👉 Cómo dejar de ser un esclavo de tu trabajo y empezar a trabajar para vivir, no vivir para trabajar
👉 Mi plan para llegar a vivir sin trabajar y vivir de rentas
👉 Opciones que tienes si quieres dejar de vivir para trabajar
👉 La historia que un lector ha compartido conmigo sobre su forma de ver la vida y el trabajo
-- Índice del artículo--
Qué quieres hacer, ¿vivir para trabajar o trabajar para vivir?
Imagino que, si estás aquí, es porque estás cansado de vivir para trabajar.
Normal, la verdad.
El trabajo es algo que nos roba la mitad del tiempo que estamos despiertos, 5 de cada 7 días. Y eso con suerte.
A mi me pasó lo mismo, cuando era profesor de instituto.
Empecé a trabajar y a los pocos meses ya estaba estresado pensando que ese era mi futuro los próximos 40 años, trabajar durante la semana y solo tener los fines de semana para mi.
Y eso que la vida de profesor es cómoda.
Me gustaba el trabajo, tenía un buen horario y un buen sueldo.
Pero, igualmente, prefería no trabajar.
Prefería ser el dueño de todo mi tiempo, no solo del sábado y del domingo.
Otros no tienen tanta suerte, trabajando de 8 a 6 cada día y hasta llevándose el trabajo a casa.
He visto a gente que ha tenido que cancelar planes y vacaciones por urgencias en el trabajo.
Eso, por desgracia, no es trabajar para vivir. Eso es vivir para trabajar.
Yo lo tengo claro desde siempre, no quiero vivir para trabajar.
El trabajo es un medio para conseguir dinero, pero no puede ser una forma de vida.
Básicamente, tengo otras prioridades.
Ahora mismo ya no soy profesor de instituto, porque he conseguido otras fuentes de ingresos, y soy muchísimo más feliz.
¿Se puede dejar de vivir para trabajar?
Sin duda, sí.
Cuando le contaba a la gente, hace años, que no tenía intención de trabajar toda la vida, había 2 tipos de respuestas:
👉 #1 – Se reían de mi
Sinceramente, esta era la respuesta mayoritaria.
La gente vive en piloto automático, y a veces no se plantean según que cosas.
¿A cuánta gente conoces que se haya planteado dejar de vivir para trabajar?
No me importaba, sé que esto no es para todo el mundo.
Me da igual lo que piensen los otros, era yo el que quería dejar de vivir para trabajar la mitad de mi tiempo.
Y dependía solo de mi, de nadie más.
👉 #2 – Me preguntaban cómo pensaba lograrlo, para aprender
También los había quienes preguntaban, por supuesto, y les explicaba todo lo que podía para ayudarles.
Estoy seguro de que tú eres de este segundo grupo, porque sino no estarías leyendo esto.
Por tanto, más adelante voy a darte algunos consejos e ideas que te pueden ayudar.
Opciones y reflexiones que te ayudarán a dejar de vivir para trabajar
No intentes convencer a la gente
Lo primero que quiero decirte es que no pretendas convencer a todo el mundo de que lo que quieres hacer tiene lógica.
Es algo que mucha gente no entenderá.
Lo importante es que tú lo tengas claro, nadie más. Eres tu el que quiere dejar de vivir para trabajar, y empezar a trabajar para vivir.
Cuando decidí dejar mi trabajo de profesor, las respuestas eran del estilo:
- Te vas a aburrir
- ¿Y qué harás con tu vida?
- ¿Cómo te sentirás realizado?
- Estás loco
- Con lo mal que está todo ahora
- Etc.
No lo dudes, para ti será igual. No importa.
Te puedo asegurar, sin ninguna duda, que no me arrepiento en absoluto.
Ahora mi vida es mucho mejor, y te aseguro que ni me aburro ni me siento triste.
Da igual que tu plan sea dejar de trabajar para siempre o simplemente trabajar menos horas o menos días, te van a mirar raro.
Una reflexión que lo cambió todo para mí y que me hizo dejar de vivir para trabajar
Hice un curso en el que me hicieron hacer un ejercicio que cambió mi mentalidad.
En esa época, podríamos decir que tenía 3 trabajos.
Profesor de instituto, asesor financiero en una empresa y esta página, en la que trabajaba varias horas al día también.
¿Cuándo hacía otras cosas?
La verdad, no tenía mucho tiempo libre. Los fines de semana, nada más.
Lo hacía porque me entretenía, y también porque quería ganar más dinero para acelerar mi camino hacia la libertad financiera.
Entonces fui al curso este, que era presencial. Te cuento el ejercicio, eran 2 pasos:
👉 Primero, tenías que hacer una lista de tus prioridades en la vida.
Por supuesto, mi lista era, por orden, algo así como:
- Pareja
- Familia
- Amigos
- Ser feliz
- Viajar
- Etc
👉 Después tenías que hacer una lista con lo que ocupaba tu tiempo en la realidad, no con tus sueños.
Era algo así:
- Trabajo 1
- Trabajo 2
- Trabajo 3
Y, bastante más abajo,
- Pareja
- Familia
- Amigos
- Viajar en vacaciones de verano
El ejercicio tiene un propósito claro, mostrarte que las prioridades que tienes y a lo que dedicas tu tiempo no son iguales.
Y, al final, a lo que dedicas más tiempo se convierte en tu prioridad, quieras o no.
Si pasas 12 horas trabajando al día y 1 hora a la semana con tu familia, no puedes decir que tu prioridad sea la familia.
Por mucho que te gustaría que lo fuera, no lo es.
Eso me hizo darme cuenta de muchas cosas, y al año siguiente, de los 3 trabajos, había dejado uno y cogido media jornada en otro.
Me centré en esta página, a la que dedicaba unas cuantas horas al día, y sobretodo me centré en mis otras prioridades, en las de verdad, en las que querría si no viviera para trabajar.
¿Cuáles son tus prioridades? ¿Vives acorde a ellas?
Todo lo que compras te cuesta tiempo, no dinero
El problema de nuestra forma de vida es que somos consumistas.
Trabajamos, cobramos un sueldo, y gastamos ese sueldo.
A veces en cosas necesarias, pero a veces en cosas que no nos sirven de nada, por costumbre.
Y el dinero vuela, y nunca dejas de ser un esclavo de tu trabajo.
Así es imposible no vivir para trabajar.
Debes empezar a pensar en tu dinero como tu tiempo, que realmente es con lo que pagas las cosas.
Si te compras un coche de 30.000€ porque te gustan los asientos ese coche te está costando uno o dos años de tu tiempo en forma de trabajo.
Quizá te bastaría con uno de 15.000€, y eso te permitiría coger una excedencia de 6 meses para disfrutar de otras cosas.
O dejar de trabajar los viernes, por ejemplo.
O empezar a ahorrar y a acumular para, en un futuro, dejar de ser un esclavo de tu trabajo.
Vivir y trabajar pueden ir de la mano
Yo sigo trabajando. Ahora mismo, trabajo por internet.
La diferencia es que trabajo en cosas que me gusta hacer, y nadie me obliga a hacerlo.
Si quisiera estar meses sin trabajar podría hacerlo, y esa es la clave.
Tener la capacidad de decidir, de elegir lo que quieres hacer con tu vida y con tu tiempo.
Busca algo que te guste, y no tendrás que trabajar un día en tu vida.
Eso es libertad, y eso hace que tu vida cambie muchísimo.
El trabajo no lo es todo en la vida
Esto va acorde con lo que te he comentado antes.
Vivimos en una sociedad en la que parece que el éxito en la vida es poder comprar muchas cosas caras.
Tener un buen trabajo, un buen sueldo, un buen coche, buena ropa, una buena casa…
Puede que eso sea el éxito para algunos, pero no lo es para mi.
Yo no necesito un trabajo para sentirme realizado, otras cosas mucho más importantes como poder viajar cuando quiera o ir a visitar a mi familia cuando me apetezca me parecen mucho más importantes.
El trabajo no lo es todo en la vida, y no debería serlo.
El trabajo es un medio que te permite tener dinero para conseguir otras cosas que quieres.
Pasa a la acción
Por último, y muy importante, debes pasar a la acción.
Si no estás satisfecho con tu vida, ya sea porque vives para trabajar o por cualquier otra cosa, la única forma de que cambie es que tú hagas algo.
Y créeme, si haces algo tu vida cambiará.
Quizá no en unos meses, pero si en unos años.
Y, además, durante ese tiempo te sentirás mucho mejor, porque ya estarás yendo en una dirección que te gusta más.
Pasa a la acción, haz cosas. No es suficiente con leer.
Aquí tienes unas cuántas frases motivadoras y reflexiones que las acompañan, para no quedarte aquí.
Cuánto dinero hace falta para vivir sin trabajar
Mi plan está claro, y no es solo no vivir para trabajar.
Mi objetivo, desde hace tiempo, es no tener que trabajar en absoluto.
¿Y cómo pretendo conseguir eso?
Esa es la temática de esta web, por lo que si buceas un poco por mis artículos lo descubrirás en poco tiempo.
El dinero que hace falta para vivir sin trabajar depende de tu caso y circunstancias, pero igual no es tanto como piensas.
La historia de un lector sobre por qué vive trabajando lo mínimo posible
Como te he dicho al principio del artículo, quiero compartir contigo la historia de un lector, que me escribió para compartirla y darme permiso para publicarla.
Es una forma de ver la vida diferente, que comparto muchísimo.
No la voy a comentar ni a extraer lecciones, porque creo que están claras, y prefiero dejártelo a ti.
Te dejo con ella:
Estoy a punto de cumplir 33 años, soy profesor de instituto y soy también lo que comúnmente se conoce como un vago.
Lo que quiero decir con esto, es que nunca me han gustado las responsabilidades, que suelo dejar las cosas para el último momento y sobretodo que no me gusta trabajar.
No necesito el trabajo para realizarme ni para crecer personalmente.
Obviamente, como la mayoría de gente que puede elegir su profesión, como es mi caso, aprecio ciertas facetas y partes de mi trabajo.
Siento curiosidad por las materias que imparto y disfruto al ver que puedo transmitir mi conocimiento a los alumnos.
Lo que no me gusta es saber que tendré que levantarme a las 6:30 de la mañana el resto de mi vida para pasar la mayor parte de esta haciendo algo que, aunque disfruto hasta cierto punto, no es lo que más me gusta hacer.
No me gusta la idea de interrumpir las cosas que sí me satisfacen plenamente tras dos días de fin de semana, para volver a una rutina donde no las puedo hacer hasta dentro de 5 días.
Simplemente, no me parece una proporción justa. Parece más vivir para trabajar que trabajar para vivir.
La mayor parte de la gente que conozco se levanta entre las 7 y las 8 de la mañana para ir a trabajar hasta las 5 o las 6 de la tarde, si le quitas el tiempo de comer, hacer las tareas de casa, etc.
Con suerte, a lo largo del día te quedan unas 2 o 3 horas diarias para hacer lo que quieras, en caso de que no estés demasiado cansado para hacerlas (y eso en el supuesto de no tener hijos).
¿Cómo puede alguien no arrepentirse de haber vivido de esta manera al final de su vida?
¿Por qué tenemos que esperar a tener 65 o 70 años para tener tiempo libre para hacer lo que queramos?
Dado que no es posible vivir sin trabajar y considero que se debe aportar algo de trabajo a la sociedad, el compromiso al que he llegado consiste en trabajar el mínimo indispensable, que me dé el suficiente dinero para seguir haciendo lo que me gusta durante mi tiempo libre.
Por suerte, mis padres me han criado de manera que no gasto dinero en caprichos ni lujos.
No necesito una casa grande, ni un coche potente, ni una televisión de 50 pulgadas, ni ir de viaje al sitio más popular de Instagram.
Comparto con mi pareja un piso de protección oficial de 60 m2 sin televisión, conduzco un coche que consume poquísimo heredado de mi madre y no voy de viaje a lugares exóticos.
Gasto mi dinero en el alquiler, comida sana y en escalar tanto como puedo, que es la cosa que más me apasiona.
Como ya he dicho antes este estilo de vida se basa en ciertos compromisos.
Este año trabajo 1/3 de jornada de profesor de secundaria, lo que supone 750€ mensuales, a los que tengo que restar los algo más de 300€ de alquiler y unos 200€ de comida.
El dinero restante lo dedico a viajes de fin de semana y escapadas a la montaña entre semana.
Esto implica muchas veces renunciar a planes que me proponen mis amigos, no cenar en restaurantes con regularidad y abstenerse de comprar cosas innecesarias.
Pero no es difícil renunciar a estas cosas cuando pienso en todo lo que gano.
Tengo todo el tiempo que quiero para dedicarlo a hacer lo que quiera: jugar a videojuegos, leer, escalar, pasar tiempo con mi pareja y amigos, y por qué no decirlo, para no hacer nada.
Creo que este es un lujo que la gente no valora lo suficiente.
Lo que veo yo en el resto de la gente es que pasa un 80% de su tiempo haciendo algo que no disfruta para ganar mucho dinero y despilfarrarlo en el poco tiempo que le queda libre.
Claro que me gusta viajar, pero donde muchos de mis amigos ven 1500€ como un gran viaje de dos semanas yo veo dos meses en los que puedo vivir sin trabajar y haciendo lo que quiera.
En el supuesto de que quiera forma una familia el día de mañana no quiero tener que arrepentirme de no haber pasado suficiente tiempo con ella.
No quiero ser la figura de padre que se pasa el tiempo consiguiendo dinero con el que pagar a otras personas para que eduquen a sus hijos.
Quizás hay sitios que no veré y cosas que no haré o tendré, pero de lo que estoy seguro es que no me arrepentiré de no haber trabajado suficiente.
Yo lo tengo claro, no quiero vivir para trabajar. Yo elijo trabajar para vivir.