Tulipomanía ▷ Qué Pasó y qué podemos Aprender

Hay gente que piensa que las burbujas son cosa del presente, culpa de nuestra avaricia o del sistema monetario actual, pero en el siglo XVII éstas ya existían, y el ejemplo más claro y conocido es la famosa burbuja del tulipán, la tulipomanía.

Como dijo Warren Buffet, «La historia nos enseña que no aprendemos de la historia», y eso es lo que veremos en este artículo.

Burbuja tras burbuja, el ser humano no tropieza dos veces con la misma piedra, sino que lo hace muchas más.

Siempre viviremos burbujas, por lo que es fundamental aprender de ellas.

Un ejemplo reciente podrían ser los bitcoins, que no tienen por qué ser una burbuja como la de los tulipanes, pero que bien podrían serlo.

La tulipomanía – Qué pasó en la burbuja de los tulipanes

A principios del siglo XVII se extendió en Holanda una fiebre loca por los tulipanes.

Éstos, una flor bonita y con variantes muy raras, empezaron a subir de precio de una manera descontrolada en la década de los años veinte, formando así una de las primeras burbujas conocidas, la tulipomanía.

Veamos algunos ejemplos para ver realmente el alcance de la situación.

En 1623 un único bulbo de tulipán podía costarle a alguien 1.000 florines, su sueldo medio de 6 años, mientras que en 1635 se vendieron 40 bulbos por 100.000 florines (1 cerdo costaba 30 florines).

Incluso se tienen registros de gente que cambió su casa por un bulbo de tulipán, pensando que éstos seguirían subiendo de precio y que al final podrían cambiarlos por más todavía.

Como en toda burbuja, se entró en una espiral de locura y especulación en la que la gente fue cegada por la codicia y se olvidó de su sentido común, llegando a ofrecer barbaridades por algo cuyo valor era prácticamente 0.

tulipomania

Finalmente, en 1637 la locura de la tulipomanía o burbuja de los tulipanes llegó a su fin, estallando la burbuja y pasando los tulipanes a valer prácticamente 0, provocando bancarrotas por todo el país y haciendo quebrar la economía holandesa.

Gráfica que representa la evolución del precio del tulipán entre 1636 y 1637, extraída de la wikipedia.

burbuja-tulipan

Qué podemos aprender de la tulipomanía

Un pensamiento típico al leer que alguien cambió su casa por un tulipán es que el tipo estaba loco, pero en ese momento seguro que no le pareció una decisión estúpida.

Como en toda burbuja, parecía que los tulipanes no pararían de subir y subir, y el que no compraba era tonto y estaba perdiendo una oportunidad histórica

Desgraciadamente, la historia se repite continuamente y cuando pasan los años nos olvidamos del pasado, pensando siempre que somos más listos que nuestros antepasados.

Veamos algunos ejemplos destacados de entre los muchos que hay:

Terra y la burbuja punto com

burbuja-puntocom

Burbuja inmobiliaria en España

burbuja-inmobiliaria

Si observamos todas las imágenes se aprecia un indiscutible patrón, en el que se ve como el precio de algo, ya sea tulipanes, acciones o inmuebles, sube rápidamente y después de un cierto periodo de tiempo baja para valer lo mismo que valía antes de iniciarse la subida, haciendo ganar dinero a los que venden a tiempo pero haciendo perder mucho a los que no lo hacen.

Pasó con la tulipomanía y ha vuelto a pasar muchas más veces.

Y, 100% seguro, volverá a pasar.

¿Cómo evitar la próxima burbuja?

No sabemos donde, pero sin duda en los próximos años tendrá lugar otra burbuja, por que, como vemos, la historia se repite.

No podemos hacer nada para evitarla, ya que depende de muchísimos factores, lo único que podemos hacer es intentar aprender para que no nos pille a nosotros, y actuar siempre con sentido común.

Recuerda siempre que no es lo mismo lo que cuesta una cosa que lo que vale, por lo que por mucho que alguien compre algo por x dinero, eso no implica que el precio esté justificado

En la tulipomanía se perdió el sentido común, como en todas las burbujas.

Cuando la gente compraba Terra en el 2000 no lo hacía porque fuera una gran empresa, lo hacía porque el vecino la había comprado a 10 y vendido a 20, a 30 o a 40.

Cuando los pisos empezaron a subir eras tonto si no comprabas, ya que subían siempre y era una apuesta segura.

Al final, como todas las burbujas, estalló, quedando claro que nada sube sin parar de una manera tan exagerada y por desgracia arruinando a mucha gente que se había endeudado para comprar más y más.

En el futuro, habrá algo que empiece a subir y de lo que te venga a hablar tu vecino.

En ese momento, analiza la situación antes de actuar y piensa en si realmente lo que te ofrecen vale lo que te piden.

Que el mundo se vuelva loco no justifica que todos nos volvamos locos con él.

¿Cuál crees que será la siguiente burbuja que nos encontremos?

¿Aprenderemos de nuestros errores?

Coméntalo 😉

Aquí te dejo un documental del canal historia sobre la tulipomanía, por si te interesa el asunto 😉

Si te ha parecido un artículo interesante y digno de ser leído, por favor compártelo en las redes sociales para difundirlo 🙂

Responsable: Marc Frau Suau - Finalidad: Enviarte información de interés y mi newsletter - Legitimación: Tu consentimiento - Destinatarios: Tus datos los guarda ActiveCampaign, mi proveedor de email marketing, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. - Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Simplemente pregúntame.

¿Quieres invertir tu dinero pero no sabes cómo empezar?
 
 

*más de 17250 descargas

GRATIS

SOBRE MI

¿Quieres invertir tu dinero pero no sabes cómo empezar?

GRATIS

* más de 1250 descargas en los 

últimos días

Más de 15.500 personas lo han descargado

Responsable: Marc Frau Suau - Finalidad: Enviarte información de interés y mi newsletter - Legitimación: Tu consentimiento - Destinatarios: Tus datos los guarda ActiveCampaign, mi proveedor de email marketing, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. - Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Simplemente pregúntame.

ESTÁS A UN PASO DE CONSEGUIR

LOS 3 SECRETOS

Escribe abajo tus datos y recibirás el email

con el vídeo y sus secretos