Hay muchas revistas que predicen el comportamiento del mercado y parece que siempre saben lo que va a hacer. Es curioso, porque saben si subirá o bajará en el futuro, saben que empresas serán las mejores y cuales las peores, saben justificar todo lo que pasa en el mercado,etc. Si supieran todo eso, no lo compartirían con nosotros, se harían millonarios sin decir nada a nadie. La realidad es que no tienen ni idea de todo eso, simplemente se lo “inventan” para vendernos las revistas/periódicos.
Veamos un fragmento del libro The Boglehead’s guide to investing, que ya comenté en este artículo, que creo que explica muy bien el tema con datos científicos.
El estudio definitivo de las revistas de timing de mercado fue realizado por John Graham y Campbell Harvey, analizando más de 15000 predicciones de mercado hechas por 237 revistas de inversion entre junio de 1980 y diciembre de 1992. Su conclusión fue la siguiente:
No hay evidencia de que las revistas adivinen que hará el mercado. Igual que con los fondos de inversión, los ganadores raramente ganan otra vez y los perdedores normalmente siguen perdiendo.
Un dato curioso del estudio es que al finalizar los 12 años que duró, el 94% de las revistas estudiadas habían quebrado.
Mark Hulbert realizó un estudio de las carteras recomendadas en las revistas. Construyó una cartera ficticia constituida por las empresas más recomendadas cada año por las revistas desde 1981 hasta 2003. Durante los 12 meses siguientes a ser recomendados, estos ganadores sufrieron un descenso en su cotización de un 32,2%, comparado con el índice Wilshire 5000 que ganó un 13,1%.
Por ejemplo, una revista llamada The Granville Market Letter produjo un fenomenal retorno de 245% en 1991. ¿Qué pasó en 1992? Su subida de un 245% fue seguida de un descenso del 84%. Aunque parezca un buen beneficio, ese aumento seguido de ese descenso resulta en una pérdida neta del 61%.
En 2001 el Hulbert Financial Digest publicó una estadística en línea con lo comentado: De 160 revistas estudiadas, solo las recomendaciones de mercado de 10 han conseguido batir al índice de referencia en la última década. ¿Tiene sentido pagar por suscribirse a una revista que tiene 1 entre 16 posibilidades de acertar?
Lo que se comenta en el libro me parece muy interesante e importante, ya que muchas veces la gente lo único que quiere es sacarnos el dinero. Con lo que nos cuesta ganarlo, no debemos regalarlo fácilmente. Un ejemplo de una revista que parece que acierta y que está muy bien valorada es la revista de la OCU. Siempre hay excepciones, pero no debemos caer en el error de pensar que todos son honestos y quieren lo mejor para nosotros. Nadie quiere lo mejor para nosotros tanto como nosotros mismos, no lo olvidemos 🙂
Hola Opinatron,
supongo que el que no tiene conocimientos se acaba fiando de las revistas.
Yo he tenido la suerte de usar a la OCU desde el principio y me ha ido muy bien, seguramente, si me hubiera ido fiando de las revistas de turno no podría decir lo mismo.
Saludos.
Exacto. La OCU por ahora la verdad es que tiene unos números espectaculares, por desgracia no se puede decir lo mismo de la mayoría que existe. Las que más adeptos tienen seguramente sean las que no funcionan muy bien ya que serán las que mas esfuerzo deben dedicar a conseguir clientes poco informados. Nuestro deber es simplemente hacer lo posible para que no nos engañen ni a nosotros ni a nuestros conocidos, poco más podemos hacer.
Un saludo!
Opinatron donde andas q se te echa de menos.
Hola Jose, gracias por el comentario :). Me estoy tomando un descanso porque se me terminan las ideas la verdad y escribir sobre lo mismo y repetir cosas no me apetece mucho y me estaba centrando en una tienda online de productos artesanos que estoy montando y que ya tengo casi lista :D.
Un saludo
Creo mucho en lo que afirman pues uno también se da cuenta del libro “Padre Rico y Padre Pobre” escrito por Robert Kiyosaki declaro en quiebra a su empresa Rich Global LLC. Entonces uno se pregunta… ¿Qué este no era el guru de las finanzas? Pero en contraparte podemos ver que bien se venden sus libros. Lo peor es que aun hay personas que ya han sido “hipnotizadas” por ese libro del cual te afirman ellos mismos diciendo; “Tienes que leer Padre Rico, Padre Pobre”… que es indispensable, que léelo para poder hablar luego de finanza y cosas por el estilo.
No señores, y ya somos con seguridad 2 (creo que muchos más) quienes pensamos como Opinatron.
Hola Fibo. La verdad es que no sabía lo de Kiyosaki, pero estoy totalmente de acuerdo en que todos los gurús que venden libros de como hacerse millonario tienen la mayor parte de su dinero por los libros que venden y no porque sepan como ganar dinero. Yo he escrito un ebook llamado las 10 mejores maneras de ganar dinero por internet, pero incluso en él escribo que son las mejores maneras, no que yo haya conseguido ganar dinero con ellas jajaja.
Por otra parte, a mi Padre rico padre pobre me gustó como lectura de una tarde, aunque por supuesto no me lo tomé como la fórmula para ganar dinero.
Un saludo 🙂