Metaverso ▷ Qué es y Cómo Invertir Para Aprovechar Su Crecimiento

Metaverso. Solo la palabra suena rara. Pero créeme, no lo es tanto.

En este artículo no solo aprenderás qué es el metaverso, sino que también aprenderás algo fundamental.

Cómo y dónde invertir en el metaverso.

Y es que, ya puestos, vamos a intentar ganar dinero gracias a este novedoso concepto.

La verdad, yo no tengo mucha idea sobre el tema, y por eso he invitado a alguien que sí la tiene.

Es Ricard, de la fragata financiera. Te dejo con él. Al final del artículo te comparto mi propia opinión sobre todo esto del metaverso y la inversión en el metaverso.

El Metaverso lleva años gestándose pero es ahora cuando está naciendo.

Va a involucrar a todas las industrias y es por eso que todo tipo de empresas quieren ser de las primeras en darle forma y beneficiarse.

Vamos a entender un poco mejor qué es el metaverso y cómo podemos invertir en él hoy mismo.

¿Qué es el Metaverso?

Los metaversos (porque no solo hay uno) son la experiencia de entrar literalmente en internet.

Es el internet en 3D… una experiencia inmersiva.

De hecho, hoy en día ya tenemos tecnología que, aunque sea un poco, nos ofrece esta experiencia; hablo de la realidad aumentada (RA).

Por ejemplo con el juego de pokémon go ¿recuerdas?

Ese en el que con tu móvil veías que salían pokémons por la calle.

La realidad aumentada superpone información digital al mundo real.

Pero no es un metaverso.

Por otro lado tenemos la realidad virtual (RV), que tampoco es un metaverso pero se acerca más.

En la realidad virtual todo es posible (no tiene límites físicos como la realidad aumentada) y se vive una experiencia más inmersiva.

Por ejemplo, al ponerte las gafas Oculus y ver que estás “dentro del videojuego”.

realidad virtual

En un metaverso puede haber varias realidades virtuales… como una realidad virtual en la que puedas pasear por un mundo ficticio y ahí mismo ir a un mundo virtual donde pilotas un coche en una carrera por un desierto… y en otro comprarte ropa virtual para tu avatar (tu personaje del metaverso).

Como decía, el metaverso es como entrar en internet en 3D (o 4D si añadimos sentidos).

Y en algunos se espera que se pueda tanto vivir experiencias, como quedar con gente online, ir a conciertos, jugar a juegos… pero también simular fábricas para optimizar procesos, comprar online, solicitar préstamos y crear economías internas.

Como ves, es como “otra vida” y de ahí el gran interés económico por parte de empresas y particulares.

Cómo Invertir En El Metaverso

Hace varios años, cuando un gran progreso estaba arraigándose en la humanidad, solo podían invertir y aprovecharse las grandes empresas.

Pero hoy en día, cualquier persona puede invertir en los avances de la sociedad con unos clicks (comprando acciones, fondos, ETFs, etc).

Ese es el caso del Metaverso, cualquiera puede valorar e invertir si quiere en esta vuelta de rueda de internet

Opción 1 para invertir en el metaverso – Comprar Acciones de Empresas Involucradas en el Metaverso

Tu primera opción para invertir en metaverso es comprar acciones de empresas implicadas en éste.

La siguiente lista de empresas competitivas en el ecosistema del metaverso no la he elegido yo solo en base a mis conocimientos.

Sino por llevar aproximadamente un año empapándome del metaverso (y varios en criptomonedas) y recopilando información de lo que se consideran fuentes fiables.

Aunque obviamente comparto la opinión.

Estas son 13 acciones de empresas para invertir en el metaverso:

(Entre paréntesis está el código de cotización, que ayuda a buscarlo en los brokers.)

Meta (FB)

Ahora Facebook se llama Meta, toda una declaración de intenciones de en qué dirección quiere destinar sus cuantiosos recursos.

Cuenta con la ventaja de que tiene la base de usuarios en redes sociales más grande.

Anunció una primera inversión de 10 billones de dólares para desarrollar su metaverso, el cual pretende monetizar mediante comercio virtual y plataforma de anuncios.

Además, es dueño de las Oculus, que son esas gafas y mandos que actualmente son el único (o el mejor) medio para conectarse a realidades virtuales y por ende al metaverso.

¿Has probado el juego de Star Wars con las Oculus?

Es una pasada.

Google (GOOGL)

Hay todo un departamento de Google que lleva ya varios años trabajando en hardware y software de realidad aumentada.

Por ejemplo, ya tiene un buen camino hecho para incorporar esta tecnología a Google Maps.

Algo que puede acoplarse muy bien a los metaversos que se están creando.

GoogleMaps RA

Apple (AAPL)

Al igual que Google, Apple también incentiva a desarrolladores de todo el mundo a llevar a cabo sus propias ideas en las plataformas de Apple.

Microsoft (MSFT)

Satya Nadella, el CEO de Microsoft, ya ha dicho que están trabajando en el metaverso.

O sea, que la empresa líder en software ha decidido incorporarse al metaverso… no hace falta decir mucho más.

También está ultimando la compra de Activision Blizzard Inc. (por 69 billones de dólares), una empresa de videojuegos con 400 millones de jugadores activos mensuales (personas que ya gastan dinero en el mundo digital).

Snapchat (SNAP)

Snapchat ha sido uno de los primeros en poner en nuestras vidas la realidad aumentada.

¿Sabes esos filtros que haces con el móvil al hacerte una selfie?

Pues fueron ellos los primeros con sus usuarios.

En definitiva, Snapchat tiene años de experiencia desarrollando esta tecnología tan compatible con el metaverso y eso le da una cierta ventaja.

Amazon (AMZN)

El funcionamiento de los metaversos implica la transferencia de ingentes cantidades de datos.

Eso conlleva informática, seguridad y servicios de almacenamiento y entrega de datos para que todo vaya “como debe ir y a la velocidad que debe ir”.

Pues bien, hay empresas que ofrecen estos servicios

Como es el caso de Amazon Web Services (AWS), que ya cuenta con un impresionante 40% de market share de este mercado y es conocida por todo el mundo.

Fastly (FSLY)

En este ámbito de manejo de datos también está Fastly, que ofrece infraestructura como servicio (como AWS).

Fastly puede mover 167 terabytes de datos por segundo a través de numerosos países y es una empresa muy valorada por los agentes de este sector.

NVIDIA (NVDA)

Nvidia produce componentes de ordenador de altas prestaciones (chips, procesadores gráficos) que son muy usados por aquellos que usan su ordenador para jugar a videojuegos, editores de contenido o todo aquel que necesite programas potentes. También desarrolla aplicaciones de realidad virtual (RV) e inteligencia artificial (IA).

Ya se usan sus programas para simular fábricas, plantas energéticas, procesos, etc, y optimizar así sus operaciones ahorrando mucho dinero en costes para las empresas.

AMD (AMD)

Uno de los mayores competidores de Nvidia es AMD, que también produce procesadores, micro-procesadores, tarjetas gráficas, etc.

Así que también es una candidata a crecer si el metaverso crece.

Autodesk (ADSK)

Los programas de ordenador de Autodesk son muy usados para diseñar edificios, muebles, productos, etc…

Es lo que usan muchos arquitectos e ingenieros para sus proyectos de construcción.

Algunos de sus programas (softwares) están creados específicamente para realidad aumentada y realidad virtual.

Programas que ya se están usando para renderizar los diseños, creando así virtualizaciones, y ponerlas directamente en los metaversos que ya se están creando.

Tal es así que en su tercer cuatrimestre de 2021 aumentó su facturación un 22%.

autodesk metaverso

Unity (U)

Unity Software Ink tiene uno de los dos principales motores de juego 3D del mercado (es básicamente el conjunto de herramientas y software que permite crear los juegos y entretenimiento).

Como hay que crear todo tipo de experiencias interactivas, los profesionales usan Unity como software para crearlas.

Es por ello que se espera que Unity tenga un crecimiento acorde al del metaverso.

Su competencia más directa sería Epic Games.

Hay que tener en cuenta que aunque destacan por sus videojuegos, es sabido que esa tecnología es escalable a las posibilidades que caben en los metaversos.

De hecho Epic Games son los creadores de Fortnite, uno de los juegos multijugador online más populares y que han reunido masas en conciertos que han realizado.

Como anécdota, decir que yo mismo he ido a un concierto en Fornite.

Era de Travis Scott y quedé con dos amigos, cada uno desde su casa ¡eso ya una experiencia de las que se comentan que será el metaverso!

Lo que pasa es que Epic Games no es una compañía pública (todavía) por lo que no puedes comprar acciones suyas en la bolsa.

Roblox (RBLX)

Roblox es un videojuego con 50 millones de usuarios activos cada día.

Pero se ha convertido en mucho más que un juego.

Aparte de jugar, los usuarios que quieran (y sepan) pueden desarrollar juegos dentro del “juego” de Roblox, por lo que se convierte en una plataforma de creación de juegos (aunque también de contenido y de otros entretenimientos).

Roblox tiene una moneda virtual llamada Robux que se puede comprar y gastar en experiencias únicas dentro de Roblox, contenidos especiales e incluso ropa y accesorios para tu personaje (avatar).

Y resulta que casi la mitad de los jugadores tienen menos de 13 años, dejando a la compañía en buena posición para el futuro.

Por todo esto y más es por lo que, en opinión de muchos entendidos, Roblox es lo más parecido a un metaverso que tenemos a día de hoy.

“Toda nuestra empresa está focalizada en la innovación para impulsar esta visión de lo que algunas personas llaman el metaverso (o experiencia co-humana)”.

Palabras de David Baszucki, CEO de Roblox.

Disney (DIS)

¿Te sorprende que Disney esté valorada como una de las empresas con más potencial del metaverso?

Eso es porque no habrás pensado que la propiedad intelectual también es una ventaja competitiva en el metaverso.

Imagina a cuánta gente le gustaría ayudar a Los Vengadores a derrotar al ejército de Thanos en una experiencia de videojuego inmersiva… o explorar un planeta de Star Wars y unirse al lado oscuro si quieren ¿por qué no?

Todos esos derechos de propiedad intelectual que mueven masas también pueden potenciar a empresas como Disney, netflix, etc.

Pero Disney puede ser el más grande en términos de experiencia para el usuario.

Hay bastantes empresas más que están involucradas en el ecosistema de los metaversos, pero te he listado algunas de las más interesantes.

Si quieres empezar a invertir en el metaverso, cualquiera de estas empresas pueden ser buenas candidatas.

En el siguiente apartado verás otras que también podrías valorar.

Opción 2 para invertir en el metaverso – Comprar ETFs de Metaverso

Puede que quieras invertir en el metaverso pero no sepas decidir en qué empresas concretamente, o no sepas cuánto invertir en cada una.

O quizá sí, pero piensas que es elaborado ir una por una… y más si quieres reinvertir periódicamente o manejarlo más fácil.

Justamente para eso están los fondos indexados y los ETFs (que son muy parecidos), para invertir de forma diversificada, automática y ágil, sirven para invertir de forma pasiva.

El pasado 30 de junio de 2021 salió al mercado un ETF que replica un índice de empresas con potencial en los metaversos.

Se llama Roundhill Ball Metaverse (METV), replica el índice Ball Metaverse Index y su objetivo es seguir el rendimiento del metaverso invirtiendo en 45 empresas distintas; de las cuales la mayoría (casi el 95%) son empresas de gran capitalización (mayores a 10 billones de dólares cada una).

Estas son las 10 empresas en las que más se invierte y su peso en cada una:

  • NVIDIA CORPORATION (NVDA) 8,62%.
  • MICROSOFT CORP (MSFT) 7,34%.
  • META PLATFORMS INC (FB) 6,33%.
  • UNITY SOFTWARE INC (U) 5,03%.
  • SNAP INC (SNAP) 5,01%.
  • TAIWAN SEMICONDUCTOR MFG LTD SPONSORED ADS (TSM) 4,60%.
  • ROBLOX CORP (RBLX) 4,57%.
  • APPLE INC (AAPL) 4,50%.
  • AMAZON COM INC (AMZN) 4,22%.
  • QUALCOMM INC (QCOM) 3,95%.
  • Y otras 35 empresas que juntas suman el 45,83% restante.

La siguiente imagen muestra la evolución del precio de este ETF del metaverso; aunque como es muy nuevo, no es apropiado sacar conclusiones todavía.

METV Performance

Este es el primer ETF de metaverso que ha salido y actualmente se puede invertir en los brokers y servicios financieros americanos de la siguiente imagen:

Brokers etf metaverso

Si no resides en Estados Unidos, actualmente es complicado poder invertir en este ETF.

Tus opciones son: o esperar (que se dice que puede tardar unos meses en poder invertir en él desde Europa) o invertir tú manualmente copiando a este ETF y que tienes toda la información en la página web oficial del Roundhill Ball Metaverse ETF (METV)… y cuando se pueda, vender las acciones y pasar el dinero al ETF.

Opción 3 para meter dinero en el metaverso – Invertir en proyectos de Metaverso

Hemos visto que podemos invertir en empresas grandes que están muy vinculadas a la evolución del metaverso.

Como son compañías públicas que cotizan en bolsa, podemos invertir en ellas comprando acciones individualmente o conjuntamente a través de un ETF.

Pero, ¿qué ocurre con las empresas privadas?

Porque ante el nacimiento del metaverso, también nacen nuevas empresas que aportan valor a las oportunidades que se están generando.

Y algunas de estas serán las que tengan un mayor crecimiento (en comparación a una empresa pública que ya tiene una gran capitalización de mercado), y por tanto una rentabilidad potencialmente mayor de nuestras inversiones.

Entonces, ¿se puede invertir en estas nuevas empresas?

Sí, se puede.

Pero ten en cuenta que nadie tiene una bola de cristal para saber cuáles serán las mejores… y que habitualmente una mayor rentabilidad implica un mayor riesgo.

Dicho esto ¡exploremos opciones!

Bien, una parte clave del metaverso es que tenga su propia economía y para ello se usa un concepto más avanzado del dinero: las criptomonedas y la tecnología blockchain.

Los bitcoins fueron solo el principio.

Si quieres seguir la corriente del metaverso es muy importante que te pongas al día con las criptomonedas.

Es por esto que los nuevos proyectos que están creando sus metaversos, ya con millones de usuarios y millones de inversión de las grandes empresas, crean su propio token (que es una criptomoneda).

Y si el dinero del metaverso son las criptomonedas… las “cosas” o “pertenencias” de los usuarios son los NFTs.

A continuación te explico sobre 4 de los proyectos más grandes.

Aunque quiero recalcar que todo está avanzando increíblemente deprisa, aparecen nuevos y muy dignos de considerar también.

The Sandbox

Se trata de un mundo virtual en el que puedes comprar tu pedacito de tierra.

Y explorar otras, interactuar con otros usuarios, con famosos, hacer misiones, comprar cosas que crean los usuarios… y un montón de cosas más que van añadiendo según crece el metaverso.

Hay Lands (tierras) pequeñas y alejadas que cuestan unos 4.000$, otras más céntricas que pueden costar fácilmente varias decenas de miles, mientras que las grandes se pueden vender incluso por centenares de miles de dólares.

De hecho estas tierras son NFTs, que gracias a que están construidos con tecnología blockchain garantizan la propiedad y la transparencia.

Los precios no los pone la empresa, sino que se compran y venden en el marketplace a los precios que los mismos usuarios están dispuestos a comprar y vender al más fiel estilo de oferta y demanda.

No solo usuarios, sino que también hay muchas empresas de renombre que no quieren perder la oportunidad y compran su sitio en el metaverso de The Sandbox.

Empresas como: Adidas, Samsung, Google, Binance y un súper largo etcétera.

¿Quieres curiosear?

Mira el mapa en su web oficial.

Si crees que es una buena oportunidad de inversión puedes comprar SAND, que es la criptomoneda de gobernanza, en cualquier exchange de cryptos… o comprar NFTs de sus lands.

Decentraland

Muy parecido a Sandbox pero con más tiempo de antigüedad, está el metaverso de Decentraland, que es pionera en esto de los metaversos 3D con tecnología blockchain.

También puedes ser terrateniente o simplemente interactuar con otros usuarios, acudir a eventos, jugar a juegos, comprar cosas… vamos, a efectos prácticos lo mismo que Sandbox.

Incluso tienen una adopción de usuarios similar.

De hecho, como opinión personal, no sabría decir cuál es mejor.

El token de gobernanza de Decentraland es MANA y también está listado en la mayoría de plataformas de inversión en criptomonedas: Binance, Crypto.com, Kucoin, Coinbase, Huobi, KuCoin, eToro, etc.

Axie Infinity

Es un juego play-to-earn con cerca de 2 millones de usuarios activos diarios y más de 2 mil millones de dólares en ventas dentro del juego (o sea, entre usuarios).

Conocido como el primer juego en el que se puede ganar dinero por jugar (en cryptos fácilmente intercambiables por dinero fiat) y relativamente sostenible.

Digo relativamente porque los juegos nft “play to earn” aún están en fase temprana y hay otros muchos que no han logrado ser sostenibles.

Éste está por ver, pero de momento aguanta.

En Axie Infinity compras 3 axies (unas criaturas virtuales que son NFTs) con los que combatir contra otros usuarios.

Los ganadores ganan dinero mientras que los perdedores no pierden nada (más que tiempo).

Hace varios meses que se pueden comprar tierras, que servirán para una nueva funcionalidad que se parece más a un metaverso que no el simple juego actual.

Una de las razones por la cual Axie Infinity se hizo tan famoso es porque mucha gente de Filipinas (y de otros países también) ganaban más dinero por jugar a este juego que en sus habituales trabajos… y dimitían.

Actualmente la bajada de precio de Bitcoin ha arrastrado a las demás cryptos consigo y por ello (y por otras razones de sostenibilidad interna) hace un par de meses que no se obtienen los ingresos pasados tan atractivos.

Para invertir en Axie Infinity puedes comprar su token de gobernanza AXS y/o comprar axies para combatir y ganar SLP (token de utilidad) y/o comprar tierras para que se revaloricen o para ganar SLP de forma pasiva por funcionalidades del juego.

Star Atlas

Un proyecto triple A muy, muy ambicioso, de esos por los que se pueda llamar a Star Atlas propiamente como un metaverso; que aspira a tener una economía robusta donde los usuarios puedan hacer… bueno, pues de todo.

Explorar galaxias, conseguir recursos, organizarse por clanes, hacer política, ser un cazarecompensas, un ingeniero de naves espaciales, granjero en tu trozo de planeta… literalmente todo lo que se te ocurra ya que es una vida paralela que se desarrollará en el metaverso.

Se espera que la gente acabe teniendo sus trabajos habituales dentro de este metaverso.

Al menos esos son los planes del equipo creador, repleto de talento y experiencia que puedes ver en su página web y en Linkedin (actualmente más de 60 trabajadores).

El plan es que el proyecto se vaya descentralizando poco a poco para que los creadores no puedan decidir nada sobre el proyecto, sino que serán los propios usuarios votando según la cantidad de POLIS que posean (el token de gobernanza) y que así se cree todo el metaverso de una forma “natural y descentralizada”.

Actualmente ya se pueden comprar y vender naves espaciales en su marketplace y ganar ATLAS (token de utilidad) con un juego inicial muy pasivo.

En esta modalidad ya hay más de 180 millones de dólares invertidos por parte de usuarios (jugadores) en naves NFT, ¡de los cuales 1.000$ son míos!

Conclusión

Al principio, en Internet solo se podían enviar textos, luego fotos y vídeos.

Más adelante se podía comprar online y enviar información en tiempo real, como las videollamadas que hacemos tanto ahora por la situación del Covid.

Ahora mucha gente (incluido yo) piensan que el metaverso será el siguiente gran paso de internet en nuestras vidas ¿o sería más apropiado decir “nuestras vidas en internet”?

Puedes pensar que la idea del metaverso sí (o no) vaya a ir penetrando en esta nuestra sociedad.

En caso afirmativo, puedes aprovechar para obtener un rendimiento de tu dinero invirtiendo en este cambio (indistintamente de si te gusta o no el metaverso).

En resumen, hemos visto que si uno cree que los metaversos prosperarán tiene las siguientes maneras de invertir:

  • En empresas públicas grandes de diferentes sectores que tienen ventajas competitivas en el ecosistema del metaverso.
  • En la criptomoneda de los proyectos que ya están creando metaversos jugables.
  • En NFTs de dichos proyectos.

En todos los casos la estrategia de inversión es la misma: comprar (acciones, criptomonedas y/o NFTs) esperando a que en el futuro sean más valiosas y poder venderlas a un precio mayor al de adquisición.

Aunque obviamente son distintas inversiones con diferentes ganancias potenciales y riesgos.

Hasta aquí el artículo de Ricard, una guía completísima sobre cómo y dónde invertir en el metaverso.

Mi opinión personal sobre el metaverso y ganar dinero invirtiendo en él

¿Creo que el metaverso puede ser el futuro?

Sí.

Aunque no tengo mucha información sobre ello.

¿Creo que se puede ganar dinero invirtiendo en el metaverso?

Sí, y mucho.

¿Creo que es fácil?

Definitivamente no.

Y en este punto me quiero centrar.

Fíjate, Ricard dice que lleva más de un año aprendiendo sobre el metaverso, y años sobre criptomonedas.

Entiendo que ahora mismo quizá pienses, venga va directo, me abro una cuenta en Binance y compro MANA, SAND, etc.

Y es una opción, pero si lo haces sin saber nada del tema, estarás apostando.

Puedes ganar mucho dinero, pero también puedes perderlo.

Si lo haces, que sea dinero que no te importe perder.

Y, idealmente, aprende primero. Lee, investiga, prueba, descubre…

Aunque pasen unos meses, no te preocupes, que no pierdes el tren.

Está bien ganar dinero, pero también está bien no perderlo.

¿Invertir en el metaverso?

Sí, pero con cabeza.

Responsable: Marc Frau Suau - Finalidad: Enviarte información de interés y mi newsletter - Legitimación: Tu consentimiento - Destinatarios: Tus datos los guarda ActiveCampaign, mi proveedor de email marketing, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. - Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Simplemente pregúntame.

¿Quieres invertir tu dinero pero no sabes cómo empezar?
 
 

*más de 17250 descargas

GRATIS

SOBRE MI

Deja un comentario

¿Quieres invertir tu dinero pero no sabes cómo empezar?

GRATIS

* más de 1250 descargas en los 

últimos días

Más de 15.500 personas lo han descargado

Responsable: Marc Frau Suau - Finalidad: Enviarte información de interés y mi newsletter - Legitimación: Tu consentimiento - Destinatarios: Tus datos los guarda ActiveCampaign, mi proveedor de email marketing, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy. - Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Simplemente pregúntame.

ESTÁS A UN PASO DE CONSEGUIR

LOS 3 SECRETOS

Escribe abajo tus datos y recibirás el email

con el vídeo y sus secretos