Hace poco me compré un libro que trata sobre todo de fondos indexados, llamado The Bogleheads guide to investing, y hay un fragmento que me ha gustado y creo que es importante comentar. El fragmento trata sobre la importancia de mantener los costes bajos al invertir, y como el libro está en inglés lo que viene a continuación es una traducción propia y resumida. El capítulo del libro compara comisiones de fondos de inversión y analiza su importancia, pero también puede aplicarse a las comisiones del broker, gastos de hacienda, etc.
El gasto anual medio de los fondos de inversión es del 3,3%. Entre 1926 y 2004 el retorno medio anual de la bolsa de EEUU ha sido de 10,5%, por lo que si sustraemos el coste anual de 3,3% queda un retorno del 7,2%. En otras palabras, el fondo de inversión medio, suponiendo que obtenga la rentabilidad media de la bolsa (cosa que no pasa con la mayoría), se lleva casi un tercio de nuestro beneficio.
Para ver el caso con un ejemplo, imaginemos un chico de 25 años,Todd, que decide invertir 3500€ al mes hasta los 65 años. Al cabo de esos 40 años y sin tener en cuenta la inflación, Todd habrá acumulado 1.961.795€ (teniendo en cuenta un retorno de 10,5% anual). Si Todd ha invertido en un fondo con un 3,3% de gastos y comisiones anuales, en cambio, al finalizar los 40 años “solo” tendrá 788.745€, menos de la mitad! Asumiendo que a los 65 años Todd deje el dinero y siga consiguiendo este retorno, si no tiene que pagar ese 3,3% de comisiones incrementará su patrimonio en 205.988€ al año, mientras que si tiene que pagar la comisión, lo hará “solo” en 56.790€ al año, una graaaaan diferencia. Entonces, ¿importan los costes?
Como puede verse con el claro ejemplo del libro, los costes que pagamos año tras año y que a veces nos parecen despreciables tienen una gran importancia y pueden terminar marcando la diferencia entre que seamos millonarios y que no lo seamos.
Si se invierte mediante fondos de inversión, lo mejor es escoger alguno que tenga comisiones mínimas, ya que tendremos más probabilidades de obtener un buen retorno. Como ya dije, me estoy planteando invertir en fondos indexados, fondos que tienen gastos mucho más bajos que los fondos de gestión activa.
Si no se usan fondos de inversión y se está formando una cartera siguiendo el Buy and Hold o otras estrategias, es muy importante tener en cuenta que según que brokers pueden arruinarnos con las comisiones, por lo que no se puede despreciar una diferencia de un 1% entre uno y otro.
Espero que te haya gustado el artículo. El libro que he comentado me está gustando y en mi opinión es interesante leerlo, por lo que si te interesa lo puedes comprar a través del siguiente enlace 🙂
Las siempre importantes comisiones, nunca hay que despreciarlas. Como se ve en el ejemplo una pequeña variación a priori puede suponer una gran diferencia a largo plazo.
También quería comentarte que no me aparece el enlace al libro 😉
Saludos!
Edu, gracias por decírmelo. Si no te aparece el enlace puede que sea por algún programa tipo adblock porque creo que lo considera publicidad, a mi me pasó y lo desactivé temporalmente para esta página y apareció 🙂
Pues sí, era el AdBlock, si a alguien más le pasa ya sabe por qué es. Ya lo he desactivado para esta web.
De hecho a mí también me pasó en mi blog (enlace en mi nombre, espero que no te importe) pero en el momento de escribir este comentario no caí. Lo que yo hice para evitar este problema es poner un enlace de texto encima de la imagen también, por si acaso ésta no cargaba. Creo que es una buena alternativa! 😉
Saludos!
Hola Opinatrón,
Está claro que las comisiones es algo que tenemos que tener muy en cuenta… estos días estuve analizando un ETF sobre el DAX30 con un TER del 0,09% que me parece un porcentaje realmente bajo.
Saludos !
La verdad es que a los ETFs no les gana nadie en comisiones, son mucho menores que las que pagamos invirtiendo en acciones individuales. Como comenté en un artículo anterior, a pesar de la diferencia en comisiones yo me decantaré por los fondos indexados ya que podré cambiar el dinero de sitio sin pasar por hacienda.
Un saludo 🙂
No te calles ese ETF, jeje.
El mercado alemán es prioritario para mi y allí invertiré es cuanto pase esta caída/consolidación de las subidas de estos últimos años.
Me parece el único país de Europa con futuro, tanto a nivel demográfico como económico. Sin problemas políticos ni territoriales, aunque tengan sus diferencias, los alemanes van a una cuando hace falta.
Por eso todos los inmigrantes quieren ir allí…
Hola Bético,
El ETF es este: db x-trackers DAX® UCITS ETF (DR) – Income
Cotiza en el mercado contínuo así que la comisión de compra es la nacional… que conste que yo no estoy recomendando este ETF, simplemente lo estuve analizando y me impresionó ver lo que han bajado las comisiones los ETFs.
Saludos !
Hola Opinatron,
“La verdad es que a los ETFs no les gana nadie en comisiones, son mucho menores que las que pagamos invirtiendo en acciones individuales.”
Esta frase no es cierta en todos los casos. Si es cierto que para pequeñas cantidades es cierto, por ejemplo en Clicktrade (no me voy a DeGiro) me cobran 0,02 centavos de dólar por cada acción que compre con un mínimo de 15 $. Esto significa que para 750 ya llegarías a 15 $ (750*0,02).
Si compro 750 acciones que valgan 100$, la comisión sera 0,0002% (15/75000). Ya está el bruto este comprando media empresa, ok, supón que sólo compras 2 acciones, la comisión sería 0,075% (15/200) que ya es menos de 0,09%, además, si no recuerdo mal, el ETF te cobrará cada año y las acciones solo en la compra y en la venta si no tienes custodia.
Todo depende del valor de la acción que quieres comprar, cuanto más bajo sea, más tanto por ciento pagarás en la compra proporcionalmente.
Los ETF’s tienen otras ventajas, pero no creo que precisamente sea está.
Saludos.
Como siempre da gusto leer tus comentarios. Es muy cierto que los ETFs y fondos cobran cada año y cuando compras acciones solo pagas una vez. Creo que en tus cálculos falta multiplicar la comisión por 100 para pasar a %, 15/200 sería un 7,5%, no un 0,075% , por lo que ya no es tan barato. De todas maneras, es cierto que para volúmenes altos las comisiones bajan mucho y en cambio las del ETF que te cobran cada año acaban implicando una gran cantidad.
Un saludo!
Jajajaja.
Tienes razón, me emocioné con los cálculos. Serian 0,02% para la compra grande y 7,5% para la compra de 2 acciones. Lo más importante es que el ETF te lo cobra todos los años.
Saludos.