Antes de empezar, quiero aclarar que el Fuck You Money no tiene nada que ver con ir insultando a la gente.
Es un concepto con nombre agresivo, pero no va por ahí en absoluto.
La pregunta es, ¿a qué se refiere el concepto Fuck you money?
Para responder a esta pregunta, y a algunas otras, en este artículo participan 15 bloggers y autores del tema finanzas.
El artículo te encantará, porque todas las respuestas son diferentes entre ellas.
Estas son las preguntas que responden en este artículo.
- ¿Te motiva el Fuck You Money? ¿Por qué?
- ¿Qué cantidad de dinero considerarías fuck you money?
- ¿Tienes algún ejemplo en el que hayas podido aplicar la expresión?
Para introducirte en el tema, te cuento mi versión de la expresión.
Fuck you money viene a ser un sinónimo de libertad financiera pero en otras palabras.
Es tener el suficiente dinero como para poderle decir a alguien fuck you (no en el sentido de insultar por supuesto).
Simplemente, para decir NO.
Por ejemplo, tu jefe te dice que tienes que trabajar un sábado en el que tenías planes familiares, y en general la gente lo hace sin rechistar, porque no puede quedarse sin trabajo.
Si tienes fuck you money, puedes decir que no.
Otro ejemplo sería un autónomo que pueda rechazar a un cliente pesado porque no quiere trabajar con el, porque tiene un colchón o simplemente no necesita el dinero, etc. Cuando lo normal es que un autónomo trabaje a muerte y nunca diga que no.
Te dejo ya con cada una de las opiniones, ya me dirás cuál te gusta más en los comentarios.
Ángel Alegre, autor de Idea2Blog, de Viviralmaximo y su opinión del Fuck you money
- ¿Te motiva el Fuck You Money – por qué?
Siempre le he dado mucha importancia al «Fuck You Money» porque creo que tener una mala situación económica limita mucho tu libertad.
Por ejemplo, te impide dejar un empleo que odias porque dependes de tu nómina, te fuerza a renunciar a planes que te apetecen por falta de efectivo… y en general, te lleva a tomar malas decisiones porque sólo puedes pensar a corto plazo.
Pero en mi opinión, lo peor de vivir al borde de la quiebra no es eso, sino el tener el dinero en la cabeza las 24 horas del día.
Es decir: estar permanentemente preocupado por si vas a ser capaz de llegar a fin de mes, y no poder hacer nada sin antes evaluar si te lo puedes permitir o no.
Creo que vivir así reduce muchísimo tu calidad de vida, y por eso una de mis prioridades siempre ha sido «tener suficiente dinero como para no tener que preocuparme del dinero«.
- ¿Qué cantidad considerarías Fuck You Money?
Para mí, la mencionada anteriormente es la cantidad que necesitas para alcanzar el famoso «Fuck You Money».
Necesitas tener suficiente dinero como para poder hacer todo lo que te apetezca en tu día a día sin privarte de nada y sin preocuparte en ningún momento por el estado de tus finanzas.
Y añadiría también: necesitas tener suficiente pasta en el banco como para que el dinero nunca sea el criterio principal a la hora de tomar decisiones importantes a nivel personal o profesional.
- ¿Tienes algún ejemplo en el que hayas podido aplicar la expresión?
En cuanto a situaciones de mi vida en las que haya aplicado el «Fuck You Money», pues creo que la más representativa es cuando en 2012 dejé un trabajo seguro en Microsoft en el que me pagaban más de 100.000 dólares al año simplemente porque quería hacer otras cosas que me apetecían más, como viajar por el mundo o seguir aprendido sobre negocios online.
Pude hacer algo así gracias a que en aquel momento tenía un buen colchón económico que había ido creando año tras año, y un pequeño negocio online que había montado en mi tiempo libre y que por aquel entonces me generaba 1.000€ al mes.
También aplico el «Fuck You Money» en mi negocio todos los veranos cuando me tomo 2-3 meses de vacaciones para descansar y desconectar.
Podría aprovechar esos meses para vender y ganar más dinero, pero por suerte puedo permitirme el no hacerlo.
El Fuck You Money según Jesús de TodoCrowdlending
- ¿Te motiva el Fuck You Money – por qué?
Personalmente creo que el FYM, entendido como la quintaesencia de la libertad financiera en su estado más salvaje, va más allá de una mera motivación pasajera…
Para mí es el motor de una filosofía de vida, una piedra angular sobre la que vas tomando decisiones y cimentando tu camino, siempre en equilibrio con otras facetas de tu vida, claro está 😊
En mi caso, por ejemplo, el FYM ha sido la inspiración para componer la cartera CAGDIR y muchas de las aventuras en las que me embarcado en este último lustro.
- ¿Qué cantidad considerarías Fuck You Money?
Lo comentaba recientemente con uno de mis lectores de TodoCrowdlending: para mí el concepto FYM trasciende la mera cuantificación o consecución de una cifra u otra.
Esa decisión consciente de enfocar tu vida hacia ese ideal, per sé, te cambia la vida y te hace más libre, con lo que no importa solo la meta sino también el camino…
Pero venga, se acabó la hora zen, me voy a mojar.
Tal vez suene muy radical, pero para mí la cantidad inicial suficiente para poder llegar realmente a decir: Fuck You Money (en bajito, eso sí…) son “0” euros.
Sí, he dicho C-E-R-O… ¿por qué?
Porque si tus activos financieros netos son “0”, al menos no tienes deudas, lo cual ya es un pequeño gran triunfo como para poder decir tu primer Fuck You!
Después, -aunque falible e imperfecta- todos conocemos la aproximación de la Regla del 4%, así que dependiendo de la situación particular de cada uno, nuestros gastos, necesidades, etc. una cifra de capital a partir de 500.000 euros (20.000 euros de “safe” withdrawals anuales) probablemente ya empiece a dar para unos cuantos fuck yous en el día a día de los afortunados que cumplan requisitos.
¿Mi opinión?
De nuevo, a riesgo de ser radical, si quisiera soltar un Fuck You!! a pleno pulmón de por vida, idealmente me gustaría tener unas 10 veces ese capital que comentaba antes, 5 milloncejos… ¡casi ná! 😉
- ¿Tienes algún ejemplo en el que hayas podido aplicar la expresión?
La verdad es que hasta ahora solía usar mucho más a menudo la expresión de “Libertad Financiera” en mis conversaciones, pero creo que con este artículo me has convencido, Marc, a partir de ahora me decantaré por la poderosa y evocadora imagen del “Fuck You Money” más a menudo.
El Fuck You Money según David de Youniquemoney
El fuck you money es algo al que todo el mundo aspira y al que todo el mundo le debería motivar.
Para mi no es llegar al punto de tener tanto dinero que puedas hacer lo que quieras, pero sí tener el suficiente como para poder descartar aquellos trabajos o clientes que por una razón u otra no te puedan interesar.
La cantidad de dinero que hay que tener para llegar a ese punto considero que dependerá de la situación personal de cada uno: ciudad o país de residencia, edad que tengas, si tienes hijos…
Mi último fuck you money ha sido este verano, en vacaciones.
Nos fuimos 10 días de vacaciones a Menorca y estábamos tan a gusto que decidimos perder los vuelos de vuelta, comprar unos nuevos y quedarnos 5 días más.
No fue un dineral lo que perdimos, pero en otra situación no se me hubiera ocurrido pagar dos veces por unos vuelos que ya tenía comprados con anterioridad y encima más caros.
Fuck You Money según Agustín Grau de agustingrau
- ¿Te motiva el Fuck You Money – por qué?
En un libro que estoy leyendo aparece un personaje de 12 años cuyo padre es (o quiere ser) actor y cuya madre trabaja en una de esas ocupaciones detestables en las que entregas tu vida a cambio de nada.
En un momento determinado, la madre, harta de su existencia miserable, se larga a recorrer el mundo con un señor que, al parecer, tiene bastante dinero.
A partir de ese momento el padre se dedica a repetirle al hijo que el dinero les ha arrebatado a su madre, con las consabidas consecuencias de que el dinero es lo peor del mundo, los ricos son unos ladrones, etc. etc.
El niño, lógicamente, se pasa media vida pensando que el dinero es horrible porque le ha arrebatado a su madre.
Evidentemente a su madre no se la ha arrebatado ni el dinero ni nadie.
Su madre, como mayor de edad que es, se ha marchado por su propio pie con un señor que, al parecer, le daba mejor vida que su marido.
Ayudado todo ello, eso sí, por una cartera más abundante, es cierto, porque tener dinero es algo que siempre ayuda, que siempre viene bien.
En relación con el dinero se puede estar en muchas situaciones.
Hay personas que pasan toda su vida detestándolo y odiándolo, cada uno por sus propias razones, aunque quizá secretamente lo envidien.
Hay personas que, como diría Robert Kiyosaki, el autor de Padre rico padre pobre, viven en alguna de las variantes de la carrera de la rata: trabajando para pagar, entregando su tiempo a cambio del dinero necesario para comprar cosas que no necesitan, que no van a poder usar por falta de tiempo y que, en cualquier caso, serán pronto sustituidas por otras más caras para cuyo pago tendrán que trabajar más.
Y hay personas, como yo, para las que simplemente el dinero es libertad.
No la libertad total y absoluta, que no existe, sino la libertad necesaria para hacer más o menos lo que quieres y cuando quieres, sin necesidad de darle explicaciones a nadie ni, mucho menos, entregarle un determinado porcentaje de tu tiempo.
El concepto o la filosofía del Fuck you money trata más o menos de eso: de la cantidad de dinero que necesitamos para sentirnos libres, para poder decir no, para no sentirnos obligados a hacer cosas que no queremos o no deseamos en un momento determinado.
Porque el dinero compra muchas cosas, pero no todas, por eso cuando tienes el suficiente te puedes permitir el lujo de perder o dejar de ganar más dinero porque para ti sean más importantes otras cosas.
Tu libertad, tus creencias, tu filosofía de vida, tu tiempo, tu familia, tus hobbies… Lo que sea.
- ¿Qué cantidad considerarías Fuck You Money?
No podría decir cuánta cantidad de dinero es necesario para poder decir no. Depende de cada caso, cada persona y cada situación.
- ¿Tienes algún ejemplo en el que hayas podido aplicar la expresión?
En mi caso concreto, sí, ha habido ocasiones en que me han propuesto hacer cosas que yo he considerado bien pagadas, pero he dicho no.
Recuerdo una ocasión en la que me propusieron hacer una formación presencial a cambio de 160 € la hora varios días.
Para mí estaba bien pagado, pero dije no, porque ni me gustan las formaciones presenciales ni me va a cambiar sustancialmente la vida el recibir ese dinero extra.
El dinero deja de ser importante cuando tienes el que consideras necesario.
Por eso es cierto que disponer de recursos económicos te permite actuar y comportarte como si el dinero no fuera importante (cuando es precisamente el dinero el que te permite eso).
Hace poco fui a una pizzería con mi familia y la señora no hacía más que repetir lo que estaba en oferta y lo que no, lo que se incluía en el pack y lo que no, lo que tenía descuento por ser entre semana y lo que no…
Me aburría tanto que tuve que decirle, educadamente, que no me importaba mucho lo que costara la pizza y si estaba en oferta o en el pack o con descuento o lo que fuera. Que sólo quería elegir la pizza que me gustara.
Eso es algo que también decía el autor de Los secretos de la mente millonaria: no hay nada como ir a un restaurante y no fijarte en el lado derecho de la carta….
En definitiva, que el dinero no vale nada, salvo si lo tienes…
Fck you money según Álvaro de Chuiso
Lo cierto es que, quizás sin saberlo, siempre he perseguido el «fuck you money», y por suerte lo he logrado sin mucho sufrimiento. Los 2 motivos principales son:
En primer lugar casi siempre he trabajado haciendo lo que me gusta (marketing, SEO y nichos) y siempre he evitado la parte que menos me gustaba dentro de mi propio sector (gestionar clientes).
Sólo he tenido que saborear el aburrimiento soporífero de tener un trabajo que no te motiva durante mi adolescencia (por ejemplo, era socorrista durante el verano), y fue más que suficiente para vivir de lo que realmente me gustaba.
En segundo lugar llevo una vida bastante usual pese a tener altos ingresos.
Creo que con 2.000€ al mes se puede vivir perfectamente en mi casa (y somos 4), ya que nuestra vivienda está pagada y, como digo, no me he inclinado hacia llevar una vida de mayores lujos y gastos innecesarios porque, simplemente, no va con nosotros.
Eso no quita que de vez en cuando pueda permitirme lujos que muchas personas no podrían, o comprar caprichos pasivos que, financieramente hablando, son malas decisiones, pero mi «tren de vida» hace que si algún día las cosas no van tan bien, nuestro estilo de vida no se va a ver «hipotecado».
Sólo me hicieron falta 2 veranos pasando 8 horas seguidas sentado en una piscina para saber que eso no era lo que quería en mi vida.
Cuando trabajas haciendo lo que te gusta, no trabajas ningún día, eso es algo que uno tiene que ganarse y el que lo quiere de verdad, se debe esforzar lo suficiente para lograrlo.
Diego de Emprendiendohistorias
- ¿Te motiva el Fuck You Money (y por qué)?
Claro que sí, y considero que a todos nos motiva en cierto sentido la libertad financiera.
Entre más independencia tengas, menos problemas relacionados con el dinero tendrás (o al menos, tendrás problemas diferentes).
Cuando obtienes ese monto que sueñas, dejas de limitarte y comienzas a construir un futuro alineado con tus objetivos.
Por ejemplo, podrás trabajar en algo que te apasiona, y dejar de cambiar tu tiempo por un salario.
Todo esto ocurre cuando eres financieramente libre.
En lo personal, lo que más me motiva es poder disponer de mi tiempo para invertirlo en aquellas cosas que son más significativas para mi, y considero que el dinero es una excelente herramienta para lograr esto.
¿Qué se necesita para lograrlo?
Entender que sin importar cuánto dinero ganes con tu empleo o trabajo, si no aprendes cómo funciona el dinero y cómo lo colocas a trabajar para ti, difícilmente obtendrás los resultados que te sueñas.
- ¿Qué cantidad considerarías Fuck You Money?
Creo que la libertad financiera va más allá de una suma de dinero en el banco, y el monto depende de cada persona.
Para mí, esta se compone de tres libertades: de tiempo, de espacio y de recursos.
Es por esto que no solo necesitas tener una buena cantidad de dinero para ser libre, sino disponer del tiempo para disfrutarlo, y la libertad de poder estar donde quieras.
Es por esto que, para definir un monto, debes pensar en tu día soñado y establecer cuánto necesitas para mantener este estilo de vida durante varios años.
- ¿Tienes algún ejemplo en el que hayas podido aplicar la expresión?
Desde que tomé la decisión de emprender con mis sitios web en Internet, he ido construyendo un estilo de vida donde trabajo en algo que me apasiona, pienso mucho en los objetivos que quiero para mi vida y luego construir objetivos en mis negocios acorde con mi filosofía.
Creo que la libertad financiera, o un monto determinado de Fuck You Money, no es algo a lo que se llega un día determinado, sino una meta que debes trazar a diario y avanzar hacia ella, entendiendo que el dinero no es más que un recurso y no un objetivo final.
Mi invitación es que te preguntes hoy mismo cuánto dinero necesitas para empezar a vivir tu día soñado, con seguridad te darás cuenta que no estás tan lejos.
Andrea de Elclubdeinversion y el Fuck You Money
Lo cierto es que es una expresión que no utilizo.
Sin embargo, soy una ferviente defensora de la idea que hay detrás de este concepto: el alcanzar un nivel de ingresos mensuales y patrimonio que te vaya a poder permitir decidir plenamente por ti mismo de lo que haces en todo momento, sin tener en cuenta consideraciones económicas.
El término que me gusta emplear para definir esta situación es el de autonomía financiera.
Si no tienes ninguna autonomía financiera (que sería estar en un estado de dependencia financiera), todas tus decisiones irán condicionadas por el dinero.
Cuanta mayor autonomía financiera tengas, mayor libertad de decisión tendrás.
Por lo tanto, es importante entender que alcanzar la plena autonomía financiera es un proceso.
En mi opinión la cantidad va a variar mucho de una persona a otra, en particular en función de su edad y de su situación tanto personal como profesional.
Para dar una idea aproximada, se puede considerar que se tiene un nivel aceptable de autonomía financiera cuando se tiene un fondo de seguridad constituido.
Sin entrar en detalles, ello implicaría tener ahorrados el equivalente de entre 6 a 12 meses de gastos.
En mi caso concreto, mis inversiones me han conducido a la autonomía financiera por lo que puedo siempre tomar mis decisiones independientemente de consideraciones económicas.
Es por ello que no tengo ningún ejemplo concreto que destaque por encima de los demás sobre situaciones en las que haya podido aplicar la expresión, pues es una constante en mi día a día.
Al respecto creo que es importante destacar de cara a los lectores que alcanzar la plena autonomía financiera no es un proceso sencillo ni rápido, pero con motivación y, sobre todo, trabajo inteligente, se puede lograr.
David López Ballester de SamuraiFinanciero
Me llama mucho la atención la capacidad de los americanos de ponerle etiquetas a todo…
En mi opinión, el “Fuck You Money” es un concepto muy similar al de la Independencia Financiera.
Tener ingresos suficientes para poder costear tu estilo de vida sin tener que trabajar para ello (al menos en algo que no te guste).
Si llegas a ese punto, puedes decir que tienes “Fuck You Money”.
Para mí, no es tanto una cifra como saber que estoy cubierto.
Me motiva el hecho de ser independiente, ser mi propio administrador de tiempo, dinero, y recursos.
Me da igual la etiqueta… Fuck You Money, FIRE, Gran Capital, etc.
En cuanto a la cantidad, yo calculo la mía centrándome en los gastos que quiero tener, en vez de en los ingresos.
Esto hace que me centre realmente en lo esencial.
¿Cuáles son mis gastos ahora? ¿Cuáles serían en mi “vida ideal”?
Si con unos gastos de 4000€ al mes, tengo todo lo que deseo y más, mi cantidad es aquella que “sacándole” rentabilidades de un 8% anual o más, sirva para obtener el importe de los gastos y seguir manteniendo mi poder de compra.
Para mí, eso es el Fuck You Money.
El FYM según Alejandra Rodríguez, del canal de youtube Raitit Finanzas y autora de Finanzas Personales en Prácticos Sobrecitos
La primera vez que me crucé con el concepto de Fuck You Money, no lo veía muy claro, a simple vista me pareció una forma más de decir libertad financiera o independencia financiera, pero luego lo empecé a ver de otra manera.
En cuanto a cantidades, al igual que pasa con la independencia y la libertad financiera, el importe variará dependiendo del estilo de vida que tengas y que quieras mantener.
Pero si tuviera que ponerlos en una escala por orden de cuál se alcanzaría antes, iría primero el Fuck You Money, luego la independencia financiera y por último la libertad financiera.
Sé que hay muchas controversias y maneras distintas de interpretar estos conceptos, pero para mi, cuando alcanzas la libertad financiera, eres totalmente libre para vivir la vida de tus sueños, cuando consigues la independencia financiera, como su nombre lo indica, eres independiente, no dependes de un trabajo o de un negocio para generar ingresos, tienes activos que te proporcionan dinero suficiente como para mantener el estilo de vida que quieras, tal vez no sea la vida de tus sueños con el yate y el jet privado, pero puedes vivir bajo tus términos, y utilizar tu tiempo para hacer lo que has venido a hacer a este mundo.
En cambio, el Fuck You Money sería un paso previo, te da la dignidad de poder decir que no, a todo aquello que no esté alineado con tus creencias, tus valores o tu manera de ver la vida.
Por poner un ejemplo, Julia Roberts en la peli Durmiendo con su enemigo, fue juntando poco a poco el dinero que le daba su marido y cuando junto su colchoncito, dinero suficiente para vivir tranquila por un buen rato hasta que pudiera volver a rearmar su vida, le dijo Fuck You a su marido golpeador y planeó su escape.
Puede que todavía no hayas alcanzado la independencia financiera y no te puedas retirar y vivir de rentas, pero puedes tener tu fondo de emergencias, un buen colchoncito armado y/o algunos activos o ingresos pasivos, que te permiten darte el lujo de poder elegir o más bien, de poder decirle Fuck You a lo que ya no quieras en tu vida, renunciar a ese trabajo que no te satisface, dejar a esa pareja que no te hace feliz, independizarte de esos padres que cada día te recuerdan lo de “mientras vivas bajo mi techo tendrás que seguir mis reglas” o cualquier cosa que no vaya contigo, que no tengas que aguantar nada que no quieras, solo porque necesitas el dinero o porque no tienes dinero suficiente para cambiar esa situación.
Para eso no necesitas tener independencia financiera, basta con tener Fuck You Money.
Es un concepto que puede ser muy motivante si es que estás en una situación en la que sientes que tienes que aguantar muchas cosas que no van contigo, solo porque necesitas el dinero o porque no tienes dinero suficiente.
Si estás en un trabajo que detestas, tal vez una fantasía que tengas frecuentemente sea la de renunciar al mejor estilo Jennifer Aniston en la peli Trabajo Basura, pero aunque nunca llegues a hacerlo físicamente, el solo hecho de decir basta, no va más, y firmar el papelito de renuncia, sabiendo que ya no “necesitas” aguantar más porque te has creado otras opciones para ti mismo, es una satisfacción que ojalá todos pudieran vivir.
Puede que el concepto en general del Fuck You Money no se vea como algo muy noble que digamos, pero creo que cada uno tiene que buscar lo que sea que le funcione.
Si puedes transformar tu frustración en motivación gracias al Fuck You Money, adelante, es mucho mejor que solo estar frustrado.
👉 Estas frases motivadoras podrían ayudarte.
Elige tu camino, busca lo que te funcione, y ve a por ello.
Jesús Arroyo de Alfinlibre
- ¿Te motiva el Fuck You Money (y por qué)?
El término me gusta mucho, es pegadizo y expresa muy bien para qué puede servir ese esfuerzo que hacemos quienes perseguimos la Libertad Financiera.
Y digo esto porque muchas veces no se ve la luz al final del túnel, el premio al esfuerzo de conseguir más ingresos, de no despilfarrar e intentar invertir con tino.
Pero el camino hacia la libertad financiera tiene muchas metas volantes y una de las primeras es el Fuck You Money.
Ese punto en el que, si te ves apurado, gracias a tu grado de independencia financiera podrías ejercer tu libertad y decir no o basta a un trabajo o situación que se pasa de lo admisible.
Creo que este punto otorga por primera vez capacidad de ser libre, y no un esclavo que ha de decir que sí a todo porque necesita la nómina para poder sobrevivir otro mes más.
Además, es como un arma que llevas encima y, aunque no tengas la intención de utilizarla, te dará seguridad financiera en tus acciones.
A la hora de plantarte ante peticiones abusivas de tus jefes o a la hora de negociar un aumento de sueldo.
El efecto será que, aún sin usarlo, tener el Fuck You Money mejorará indirectamente tu situación financiera y vital.
- ¿Qué cantidad considerarías Fuck You Money?
Para entender bien lo que voy a decir hay que leer primero este artículo de mi blog donde explico mi definición sobre Libertad Financiera.
Creo que lo ideal sería tener unos ingresos pasivos que nos permitan vivir en nuestra zona de «Autonomía Financiera».
Es decir, que de manera indefinida nos permita vivir de una forma digna, pero en la que no estaríamos para siempre, digamos que estaríamos apretándonos el cinturón.
Lo podemos hacer un tiempo si es necesario, pero no es el modo de vida que nos complace para el largo plazo.
Una forma menos exigente, sería tener la capacidad de vivir sin los ingresos de nuestro trabajo por un periodo de tiempo suficientemente largo como para que no fuese problema tomarnos el tiempo de buscar otro empleador de nuestro gremio que nos ofrezca mejores condiciones o incluso reinventarnos y probar otras opciones.
Creo que ahorros que nos permitan mantener nuestro estilo de vida durante al menos un año ya podría considerarse Fuck You Money.
- ¿Tienes algún ejemplo en el que hayas podido aplicar la expresión?
Yo mismo soy un ejemplo, aunque creo que lo llevé al extremo, porque mi Fuck You Money se convirtió en Libertad Financiera y me permitió dejar un trabajo que ya no me llenaba para darle un giro total a mi vida.
Pero en este caso con un margen muy muy amplio.
Aunque yo esperé hasta la Libertad Financiera para dar el salto, ya antes de llegar hasta ese punto pude sentir los beneficios de tener esa teórica capacidad de salir por la puerta si las cosas se torcían demasiado y fue muy gratificante.
Alejandro Álvarez de Quenoteloinviertan
- ¿Te motiva el Fuck You Money (y por qué)?
Por supuesto que me motiva. Considero que a todos nos debería motivar el Fuck You Money.
Hablamos de disponer de una cantidad de dinero que nos permita tomar decisiones personales sin preocuparnos de sus consecuencias.
Poder decir «no» a un trabajo que detestamos y dedicar el tiempo que consideremos oportuno a encontrar uno nuevo, tomarnos un tiempo para formarnos en otra profesión, dedicar más tiempo a ese hobby por el que estamos obteniendo unos pequeños ingresos o ganar poder de negociación frente a tu jefe para pedir mejores condiciones laborales o mayor flexibilidad.
¿A quién no le puede motivar tener mayor libertad?
- ¿Qué cantidad considerarías Fuck You Money?
Para mí, Fuck You Money sería disponer de 1-2 años de gastos corrientes en liquidez, i.e. cuentas remuneradas, depósitos, renta fija a corto plazo, etc.
Cualquier inversión que tenga en activos volátiles como renta variable los excluiría del Fuck You Money.
- ¿Tienes algún ejemplo en el que hayas podido aplicar la expresión?
Actualmente estoy trabajando para alcanzar el Fuck You Money 🙂
Sonia Sánchez-Escuer de Blogylana
El fuck you Money es genial.
De hecho, en realidad, para eso trabajamos, para decir “fuck you” a todas las cosas que no nos gustan o con las que no estamos de acuerdo.
Trabajamos por la LIBERTAD de decir no, de poner límites.
Eso es parte de la libertad que te da el dinero.
¿Cuánto debe ser esa cantidad?
No hay reglas. Varía de persona a persona.
Yo tuve suficiente ahorrado como para en 2018 decir “fuck you” y tomarme 6 meses de sabático.
6 meses en los que casi no trabajé (solo lo mínimo), no hice lanzamientos, no estuve activamente vendiendo o generando ingresos.
Y me sentó de maravilla.
Lo necesitaba.
Cada quien debe determinar en qué consiste su libertad y con base en ello llegar al fondo “fuck you” 🙂
Se trata de no ser esclavo de nadie. Ni siquiera de nuestro propio negocio.
Fuck You Money según Carlos Galán de Carlosgalan.net
- ¿Te motiva el Fuck You Money (y por qué)?
Sin duda el hecho de no depender de tu trabajo económicamente es algo muy atractivo.
En una sociedad en la que lo normal y socialmente bien visto es trabajar por cuenta ajena y necesitar «cambiar tiempo por dinero», tener la libertad de hacer lo que quieras con tu tiempo es algo bastante lejano para la mayoría.
A mí personalmente siempre me atrajeron mucho los ingresos pasivos y ese «escape» de la carrera de la rata.
No tanto tener un gran capital o «Fuck You Money» pero sí conseguir que mis rentas pasivas (royalties, beneficios y sobre todo alquileres) cubran mi estilo de vida.
- ¿Qué cantidad considerarías Fuck You Money?
En realidad no. Lo veo desde la otra óptica.
Prefiero pensar en términos de qué porcentaje de mis gastos queda cubierto por mis ingresos pasivos.
El fuck you money sería el 100% de los gastos cubiertos por fuentes distintas a «tu trabajo».
- ¿Tienes algún ejemplo en el que hayas podido aplicar la expresión?
En realidad en muchos momentos desde que soy financieramente independiente.
Mi vida no ha cambiado mucho, porque sigo siendo el de siempre, una persona «normal» en el mejor sentido de la palabra, pero actúo de forma mucho más segura y despreocupada.
Sigo siendo respetuoso y no he tenido que emplear con nadie la expresión «Fuck You Money» y, la verdad, espero no necesitar hacerlo jaja.
Luis de Cazadividendos y el Fuck You Money
El poder decidir es el fin último de todos los que buscamos la libertad financiera.
No depender de las coberturas del Estado, la benevolencia de tu empresa o la comprensión del banco es algo que la mayoría de gente no valora en su justa medida.
La razón principal es que desde pequeñitos nos educan para que esa dependencia sea lo normal.
Pero, cuando experimentas en primera persona esa libertad, te das cuenta de lo importante que puede llegar a ser.
Esa libertad, por supuesto, es completamente subjetiva.
Habrá gente que con una cierta cantidad de dinero sea capaz de tomar decisiones drásticas porque se siente seguro y otros necesitarán una cantidad mucho mayor.
Yo particularmente sólo he aplicado el Fuck You Money! una vez.
Hace tres años estaba muy agotado del trabajo y me tomé 10 meses de excedencia.
Hacerlo fue una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida y, aunque no era IF, fue mi posición de Fuck You Money! parcial la que me permitió tomarla.
Mucha gente no entendía cómo podía pasarme 10 meses sin trabajar y consideraba un acto de tremenda irresponsabilidad renunciar al sueldo de 10 meses teniendo un niño de 2 años.
Ahora, con la situación de excepcionalidad que vivimos por la crisis sanitaria, mi empresa ha lanzado una campaña de bajas incentivadas dirigida a todos los empleados y ofrece una compensación económica a los empleados que decidan dejar la empresa voluntariamente.
Mis compañeros ven la situación con preocupación porque una campaña de bajas incentivadas suele ser la antesala de los despidos.
Para mi, sin embargo, es un dilema: ¿me acogeré a esa campaña? ¿sí? ¿no?
El tiempo lo dirá… pero lo importante es que el dinero no decida por ti.
El FYM según Guillem de lahormigacapitalista
- ¿Te motiva el Fuck You Money (y por qué)?
Para mí el Fuck You Money es un sinónimo de Independencia Financiera.
Lo interesante de tener varios conceptos que apunten a un mismo fin son las diferentes connotaciones asociadas a cada uno de ellos.
En el caso de la independencia financiera se suele asociar más al hecho de ahorrar e invertir a largo plazo, con un componente importante de frugalidad y constancia.
Por lo contrario, mi sensación es que el Fuck You Money va más ligado al buscar un incremento de los ingresos mediante ascenso laboral y/o en proyectos paralelos rentables.
En cualquier caso, ambos buscan hackear el sistema en el que vivimos para tener más libertad.
Citando a Naval Ravikant:
«The reason to win the game is so that you can be free of it.»
(La razón de ganar el juego es poder liberarte del mismo)
- ¿Qué cantidad considerarías Fuck You Money?
Para mí la cantidad sería aplicar la regla del 4% con un grado adicional de prudencia, por ejemplo 3%.
En otras palabras, acumular tal cantidad de capital que retirando el 3% más la inflación pudiera cubrir tu coste de vida.
Visto de otra forma, sería igual a multiplicar tus gastos anuales por 33.
Para ser más realistas se tendría que calcular también los impuestos, ya que asumiremos que ese capital estará invertido.
Para simplificar podemos asumir un 20% sobre el total (algo muy prudente ya que no todo estaría sujeto a impuestos) lo que equivaldría a multiplicar tus gastos por 41.
Así pues, aplicando este cálculo si se gasta 10.000€ anualmente se necesitarías 410.000€ aproximadamente a día de hoy.
- ¿Tienes algún ejemplo en el que hayas podido aplicar la expresión?
La verdad es que no es una expresión que suela utilizar con frecuencia, aunque me gusta ver que el movimiento de independencia financiera va evolucionando y ramificándose para poder llegar a más personas.