Envestio era una plataforma de crowdlending, en la que podías invertir en financiación de proyectos empresariales con una rentabilidad media del 18%.
Es una plataforma de Estonia que apareció a finales de 2017, y que hasta ahora había conseguido más de 13.000 inversores, gestionando un capital total de más de 30 millones de euros.
Por tanto, cada inversor había invertido de media unos 2.300€.
Personalmente llevaba invirtiendo en Envestio desde setiembre del 2019, y doy todo mi dinero por perdido.
Ahora mismo, estando a finales de enero de 2020, considero a Envestio una estafa con una probabilidad prácticamente del 100%.
💥 Ya ha pasado un tiempo desde que escribí este artículo, y ahora mismo ya está claro que es una estafa. No cambiaré el artículo, para poder seguir aprendiendo de las lecciones.
La web de Envestio está caída desde aproximadamente el 21 de enero, y nadie del equipo directivo de la plataforma ha dado señales de vida.
Al principio había dudas, pero ahora ya no las hay.
En este artículo voy a hablarte de qué ha pasado, pero sobretodo voy a hablarte de las lecciones extraídas del caso.
Escribo este artículo porque no solo creo que es fundamental que uno reconozca sus errores, sino porque también es fundamental aprender de ellos.
Y, si además, consigo que alguien más aprenda de mi error, mejor todavía.
¿Qué ha pasado con Envestio?
No voy a enrollarme mucho aquí, ya que los detalles ahora mismo ya no importan en exceso.
Los comunicados de Envestio y de algunos de sus trabajadores no nos influyen en nada, ya que no creo que quepa ya duda de que todo ha sido una estafa.
Todo empezó con la caída de Kuetzal, una plataforma de crowdlending muy similar a Envestio.
Salió a la luz que Kuetzal era una estafa, básicamente puro humo. Sus proyectos no existían, y los creadores de la plataforma se llevaron todo el dinero.
Tras este hecho, mucha gente empezó a sacar dinero de Envestio, por precaución.
Por desgracia, aunque la web de Envestio no cayó hasta pasado el 20 de enero, la gente que solicitó su dinero días antes no ha llegado a recuperarlo.
Si Envestio no hubiera sido una estafa no habría pasado mucho, aunque sin duda habría pasado por un mal momento al haber tantas retiradas de golpe.
Pasaría lo mismo en cualquier sector.
Si, por ejemplo, todos los clientes de un banco en concreto empezaran a sacar su dinero el banco colapsaría y no podría abastecer todas las peticiones.
El problema es que Envestio era una estafa, y los creadores vieron que la tendencia ya no era subir, sino bajar.
Ante eso, han decidido cerrar e irse con todo el dinero.
Mis lecciones tras la estafa de Envestio + Qué voy a hacer ahora
Como te he dicho, invertía personalmente en Envestio.
A principios de 2019 empecé a meterme en el crowdlending, y en setiembre entré en Envestio.
Eso si, tenía claro que el crowdlending suponía riesgos, ya que rentabilidades tan altas nunca vienen exentas de riesgo.
Por ello, me puse como norma no pasar del 5%-10% de mi cartera global, y eso hice.
Estas son las lecciones que extraigo de esta pérdida.
- No inviertas nunca algo que no estás dispuesto a perder
La caída de Envestio es dura, no te voy a engañar, pero por suerte no tenía invertida una cantidad de dinero que no me dejara dormir.
No tenía 100€ invertidos, pero la cantidad que invertí no me supone arruinarme.
Y eso es fundamental.
La inversión es arriesgada, y cuanta más rentabilidad más elevado es el riesgo, al menos normalmente.
Si el caso de Envestio te ha destrozado, o si te destrozaría perder tu inversión en cualquier otro sitio, quizá debes optar por opciones más seguras.
Personalmente tengo claro que no quiero tener mi dinero parado en un depósito bancario, y por ello lo invierto.
Eso si, siempre teniendo claro que sobreviviría en caso de que pasara algo.
- El crowdlending es arriesgado
Claramente la inversión en Envestio parece ahora un gran error, aunque a toro pasado todo es muy fácil.
Estos acontecimientos me han vuelto a recordar los riesgos de invertir, sobretodo en productos que no se conocen con detalle.
He salido de Bondora, ya que la rentabilidad no era excesivamente alta y prefiero no seguir con tantas plataformas extranjeras.
Eso si, no hace falta volverse loco.
Que una plataforma haya fallado no significa que todas sean una estafa, ni mucho menos.
La primera por reputación y porque sigo confiando en ella, y la segunda porque es española y no tiene nada que ver con Envestio y Kuetzal.
Hasta ahora había limitado mi inversión en crowdlending entre el 5% y el 10% de la cartera, y probablemente lo deje en el 5% como máximo.
El crowdlending tiene muchos más riesgos que invertir en robo advisors, por ejemplo, algo que sin duda ya sabía cuando decidí invertir en este tipo de plataformas.
Golpes como los de Envestio son inesperados, ya que una cosa es el riesgo de la inversión y otra muy diferente el enfrentarte a una posible estafa.
- Diversifica, diversifica y… diversifica
Siempre busco diversificar al máximo, y el caso Envestio me lo recuerda todavía más.
Nunca se sabe que puede pasar, y aunque casos de estafa no serán habituales, está claro que existen.
Por eso diversifico al máximo mi cartera de inversión.
Diversifico en brokers, diversifico en robo advisors y diversifico en crowdlending.
Hablando de robo advisors, por ejemplo, ya tengo dinero en Indexa Capital y en Finizens, y también en InbestMe.
Me fío mucho de la seguridad de éstos, pero prefiero repartir el dinero en varias plataformas.
No me cuesta nada, y me permite diversificar más.
- Ten claro donde te metes y donde metes tu dinero
No inviertas dinero en sitios que no conozcas, y ésta es una lección para mi también.
Tengo muy claro lo que hago cuando invierto en bolsa y cuando invierto en fondos indexados, pero no soy experto en crowdlending.
Me he dejado llevar por la promesa de altas rentabilidades, pero está claro que la jugada ha salido mal.
Y promesas así salen cada día.
No hago más que oír hablar de sistemas BTC o algo así, que prometen rentabilidades diarias del 1% o más.
Y, si te dejas llevar por este tipo de propuestas, hazlo con un porcentaje muy pequeño de tu cartera, y teniendo claro que es un dinero que puedes perder de la noche a la mañana, como ha pasado con Envestio.
Invertir en bitcoins, por ejemplo, es otra apuesta arriesgada.
- La garantía de recompra
No porque las plataformas tengan buyback guarantee o garantía de recompra son seguras, eso ha quedado claro.
- «Ves Viu»
Como siempre me dice mi padre, ves viu.
Qué, en castellano, sería ves vivo, estate alerta, no te confies, ten los ojos abiertos…
La verdad, no esperaba que pasara algo así, pero ha pasado.
Y eso, en parte, lo veo como algo bueno.
Ha sido una lección que he pagado cara, pero sin duda una valiosa lección.
Lo único que queda es no olvidarla, y aprender de ella para no solo recuperar el dinero gracias a futuros aciertos, sino para ganar mucho más.
- Debemos reconocer nuestros errores
Esta lección también es fundamental.
Podría haber optado por borrar todo lo relacionado con Envestio de la web, pero creo que es mucho mejor reconocer el error, tanto para mi como para ti y todos los lectores.
Nadie es perfecto, y yo tampoco lo soy.
Solo queda aprender de esto, y hacer lo posible para que no vuelva a pasar.
Mucha gente ha perdido dinero a lo largo de su vida, ya sea por estafas o por malas decisiones financieras.
Algunos deciden compartirlo, aprender y ayudar a otros a aprender de ello, y otros deciden callárselo para siempre y no hacer nada con su dinero nunca más.
Creo que es mejor la primera opción, y por eso estoy escribiendo esto.
¿Qué voy a hacer ahora con el dinero de Envestio?
Se han creado grupos de Telegram en los que se pondrá una denuncia conjunta, y ya hay mucha gente diciendo qué hacer en sus blogs, twitters, etc.
Personalmente no voy a hacer nada.
Creo que recuperar el dinero es algo prácticamente imposible, y además de perder mi dinero no quiero perder mi tiempo ni mis horas de sueño.
No voy a denunciar, al menos por ahora, ni voy a moverme para recuperar el dinero.
La verdad, lo doy totalmente por perdido.
Me duele haber perdido el dinero, por supuesto, y preferiría que no hubiera pasado.
Y, obviamente, me gustaría recuperarlo.
Pero no creo que el hecho de ponerme a perseguirlo me vaya a hacer ningún bien.
No quiero estar años pendiente del proceso.
Por tanto, he decicido no hacer nada.
Tenía dinero en Envestio, y ahora ya no está.
Era mi dinero, ahora ya no lo es.
Espero que este artículo sobre Envestio y su estafa te sirva para algo, y sin duda que compartas tus lecciones en los comentarios, tanto si tenías dinero en Envestio como si no lo tenías.
Muchas gracias Marc por este artículo. Aunque diversifico, tenía la mayoría de mis ahorros en grupeer porque la consideraba buena y con mejor rentabilidad; al leer tu artículo decidí quitarle peso y pasar capital a otras como mintos, bondora,…. pero llegué tarde, ya que llevo más de un mes esperando retiradas de dinero que nunca han llegado. Ya se habla de estafa, aunque ellos siguen posteando anuncios….
Se está denunciando conjuntamente y ahora están considerando el poner dinero para tomar acciones legales. Estoy en la duda de intentar conseguir ese dinero o dejarlo pasar. No es mucho dinero (aunque para mí sí que lo es) y si es una estafa, no creo que se consiga recuperar el dinero invertido…. Supongo que tu consejo es darlo por perdido y a otra casa: me equivoco?
Hola José Luis. Yo personalmente he dado por perdido lo de Envestio, aunque creo que depende de cada uno.
Pienso que si es una estafa no voy a recuperar el dinero, y perseguirlo y tenerlo en la cabeza durante meses no creo que me sirva de nada. No he seguido las noticias de Grupeer, por lo que ni idea de lo que está haciendo el resto de la gente. Si es una estafa veo difícil recuperarlo, aunque como te digo no soy ningún experto en el tema ni mucho menos.
Un saludo, y ánimo
Hay muy pocos blogs de inversión con gente seria reconociendo sus errores, bravo! Un abrazo Marc y p’alante!
Gracias!
Marc que opinas de una fintech que opera en plataformas de prestamos que dicen tener garantía de recompra en sus inversiones y registrada en la FCA, llamada Iban Wallet?
Hola Joan. He oído hablar de ella, pero no la he analizado a fondo. Vi a algún blogger mencionar en twitter que tenía sus dudas, aunque personalmente no la conozco como te digo.
Un saludo
Si me permitís intrometerme, no la toques ni con un palo.
Un saludo
Por supuesto, gracias por pasarte
Hola Marc, aquí otro estafado en su día por los sellos de Forum/Afinsa, algo que mis lectores saben de sobra porque nunca lo escondí y siempre que tengo ocasión lo saco a relucir para que la gente vea lo «hacha» que soy invirtiendo.
Lo que me flipa es los comentarios que estoy leyendo diciéndote que muy mal por promocionar inversiones de estas, que ahora a toro pasado todos somos listísimos y ya sabíamos que eran una estafa, o que si tendrías que tener cargo ce conicencia …yo alucino con el personal.
¿Tú qué leches vas a tener la culpa de si fulanito o menganito te copia en las inversiones que haces?.
Mira yo esta mañana he puesto una orden de compra para Shell, que de momento no ha entrado y sí, he preguntado a mis lectores y todo eso…pero si la empresa sigue hundiéndose, la culpa es absolutamente mía, no del que me haya hablado bien de ella.
¡A reclamar al maestro armero!
Salu2
Gracias por pasarte a comentar Pobre Pecador 🙂
Está claro que cometí un error, pero desde luego era algo que no podía preveer, igual que todos los otros que han perdido dinero con esta estafa. Entiendo los comentarios respecto a que hay gente que se basa en mis opiniones para actuar, pero como bien comentas solo son opiniones y nosotros los bloggers siempre dejamos claro que cada uno es responsable de su dinero y de las decisiones que toma con él. Los lectores lo tienen claro, también, al menos en la mayor parte.
A partir de ahora a evitar este tipo de riesgos, y esperemos hacerlo mejor en un futuro.
Un saludo
Hola Pobre Pecador, no sé si me tengo que sentir aludido por que yo no he dicho nada de lo que indicas, sino más bien cosas parecidas. No obstante, dejare claras (de nuevo) algunas cosas:
1- NUNCA supe que era una estafa.
2- No maldigo el promocionar estas plataformas, sino promocionarlas en un lugar (ranking) QUE NO LES CORRESPONDE.
3- Puedes ver uno de mis muchos comentarios dudando de esta plataforma ANTES DEL FIASCO, en un artículo que publicó Marc como invitado. https://www.ingresoalfuturo.com/blog/que-es-el-crowdlending/
4- Si te interesa mi opinión al respecto sobre el tema, puedes pasarte por mi cutreblog donde lo cuento a mi manera. Por cierto, NUNCA invertí con ellos. https://inversorprovinciano.wordpress.com/2020/01/24/reflexion-sobre-envestio-y-kuetzal/
¡Un saludo!
Hola Inversor Provinciano, no, no te sientas aludido o sí como quieras.
Mi comentario no tiene nada que ver con que opines si esas plataformas son buenas o no, al contrario, viene muy bien que se ponga alerta sobre si una inversión suena a estafa o a mala compra por chicharro.
Yo a lo que voy es que no me parace bien que se le pidan cuentas al autor de un blog (gratuito) porque hablara bien de algo que luego ha sido un fiasco (que no estoy diciendo que hayas sido tú, estoy generalizando). Creo que todos somos mayorcitos para elegir dónde invertir nuestros dineros y si luego sale rana, pues mala suerte, pero no se puede «flagelar» al que habló bien esa inversión…porque normalmente la recomienda para sí mismo. El que luego otro le imite es bajo la responsabilidad de cada uno.
Tú tienes un blog, y hablas de estas inversiones de crowdlending, pues muy bien por ti si te va bien con ellas, yo como las desconozco, no invierto ahí, pero tampoco se me ocurre entrar en tu blog a decir que qué decepción que hables (en un blog gratis) de esa mala (o buena ) inversión.
Yo tengo KHC y le palmo un 50% y tengo Cobas y también le palmo un 23% o tengo Iberdrola y le gano un 133%, pero a nadie le digo que invierta ahí, solo cuento que yo sí lo hago.
No sé si me explico.
Salu2
Gracias por los comentarios, son muy racionales, y como dices, a veces sale mal, va con el riesgo.
Si que te pediría que si denunciaras, no por recuperar lo perdido, si no más bien por dejar claro el mensaje de que no sale gratis y quizás, algún día, les trinquen y acaben en el trullo.
Cuidado con recomendar invertir en estas historias raras que luego llegan las estafas y los lamentos
En la inversion hay una maxima: no inviertas en algo que no entiendas
Y con un poco de sentido comun tambien debemos tener en cuenta que nadie da duros a cuatro pesetas
Totalmente monje, lección aprendida.
Gracias por compartir tu opinión.
Muchas gracias Marc por compartir tus experiencias; la verdad, soy nuevo en esto de invertir, y estoy aprendiendo bastante de tus comentarios y consejos. Lo del crowdlending de momento me impone bastante respeto, pienso que es para inversores con mas experiencia y aun asi…
Muchas gracias por pararte a comentar Jose Luis!
Se valora su sinceridad.
Aquí otro pardillo.
Empecé con October y pasé al resto. Ahora veo con perspectiva, que si bien su rentabilidad es baja (aprox. 3.5 TAE), por algo será… Si la comparas con Envestio y Kuetzal (aquí no tenía, pero creo que era parecida a Env.), es una rentabilidad MUY ALTA
Totalmente. Eso si, yo personalmente para sacar un 3% prefiero Indexa Capital y listos, que a largo plazo le veo mucho más potencial
Como bien dices, si las plataformas españolas como October, Circulantis, MytripleA, etc dejan rentabilidades entre el 3,50 % y el 5 % después de morosidad, por algo será. Está claro que el «ciento volando» de algunas plataformas extranjeras que prometen retornos tan altos incluye asimismo riesgos demasiado elevados frente a las españolas, francesas alemanas o inglesas con activos reconocibles, trayectoria comprobable y bien gestionadas por profesionales conocidos.
El crowdlending como activo dentro de una cartera bien diversificada tiene todo su sentido siempre que se canalice a través de proyectos reconocibles.
Ánimo Marc. Demuestras ser una persona honesta por atreverte a contarlo de una forma tan transparente.
Muchas gracias Jaime
A mi también me pillaron en comunitae así que siempre se aprende de las malas experiencias por suerte en comunitae no tenía mucho invertido
Gracias por compartir tu experiencia Rafael
En el caso de Envestio me pregunto si nadie comprobó si los proyectos que figuran en su web eran proyectos reales o ficticios (como el caso de Kuetzal). Por el momento nadie a hablado sobre si las compañias a las que se les prestó el dinero en esos proyectos existen y si realmente se les realizó el prestamos, pues en caso de existir dichos proyectos el dinero creo yo no estaría del todo perdido, pues en caso de quiebra de la plataforma las compañías que hay destrás de esos proyectos tendrán que delvolver el dinero que se les ha prestado una vez se venza el plazo del préstamo… ¿Qué pensías al respecto? ¿Ha habido alguna fuente que haya revelado que Envestio tenía proyectos fictios? ….
Por otra parte, tengo algo de dinero en Crowdestor y me preguntaba ¿Alguien ha comprobado por si a caso que los proyectos que oferta Crowdestor son reales o si por el contrario son ficticios? …
Es una gran pregunta Soledad. Creo haber leído que algunos bloggers mencionaban que, al menos al principio, los proyectos de Envestio eran reales. No tengo toda la información, por lo que ahora mismo no puedo darte una respuesta fundada al respecto. También leí que visitaron incluso sus oficinas.
Si alguien puede contarnos más sobre esto se agradecerá.
Yo no tengo dinero en Crowdestor, por lo que no puedo opinar.
Yo conocí el crowlending en el 2016, no ofrecían diversificacion ni sumando todas las plataformas, afortunadamente yo solo perdí el tiempo de intentarlo. También he hecho algún préstamo personal, tuve suerte, pero sentí tal culpa que no lo repetiré jamás, es más ético desalentar el emprendimiento que dar oxígeno para que empiece, y el emprendedor se autocastigue con esfuerzo y rendimiento.
En el capitalismo todo es una estafa, desde los bonos, llámense las hipotéticas pensiones por las que la mayoría de la gente desperdicia su vida trabajando, acciones, llámese gowes, etc…, Ofertas de un país liberal como Letonia, pues más facilidad y permisividad para los estafadores.
Los gurús tienen que crear contenido, por lo que prueban cualquier cosa, desde Bitcoins, iota, al otro extremo fondos value como Cobas, se pierde dinero en todas, y los roboadvisors, cuando la fed deje de inyectar dinero tras barrer a los osos, no se inventaran ninguna noticia para avisar ese movimiento, no he perdido dinero con nada de eso, solo tiempo, tiempo que es placer desperdiciarlo.
Me parece mal no tratar de recuperar el dinero estafado, yo reclamo hasta los céntimos en el supermercado, la gente normal valora de más su tiempo, y ese dinero ESTAFADO es su BENEFICIO, estafas que si no se atacan, surgirán más, devolver el daño suele ser la mejor inversión, porque el miedo es el mejor escudo.
También comprendo que el éxito en el capitalismo, es ser estafado hasta aprender a estafar.
Es tu opinión, sin duda, aunque no la comparto en general. Algunas cosas sí, pero algunas no.
No creo que todo sea una estafa, y personalmente nunca he invertido en criptomonedas ni en trading, aunque sin duda son cosas que dan mucho dinero al ser recomendadas.
No creo tampoco que en fondos value o en robo advisors se vaya a perder dinero, al menos a largo plazo.
No voy a tratar de recuperar el dinero estafado no porque no quiera mi dinero de vuelta, sino porque creo que no voy a recuperarlo. Creo que es algo bastante improbable, y no creo que me compense el intentarlo la verdad. Puedo estar equivocado, por supuesto, y cada uno es libre de decidir por su cuenta.
Te voy a ser sincero, me decepcionaste mucho cuando promocionabas Envestio como una de las mejores plataformas de crowdlending, porque aunque yo también desconocía que era una estafa, sabía que estaba muy lejos de ser una de las mejores plataformas.
Lo que me sorprende realmente es que el 99% de los blogs que han hablado de crowdlending se han comido con patatas un Envestio o un Kuetzal… Y también la han promocionado como si fuera de lo mejorcito.
Te honra reconocer los errores.
Por otro lado sigue habiendo muy buenas plataformas.
Un saludo
Gracias por la sinceridad. Sin duda fue un error, a la vista esta. De todas formas, es cierto que el hecho de que fuera una estafa era muy difícil de reconocer.
Toca aprender de ello, y a seguir.
Un saludo
Reconocer los errores te honra, Marc! Yo también cometí y cometeré muchos, como cuando invertí en crowlending con Comunitae, o cuando compré Gowex, pero es que ni Warren Buffet se ha librado, como decían que le ha pasado recientemente con una empresa de energía solar.
Totalmente de acuerdo con tus consejos sobre diversificar y mirar que todo donde metas dinero esté regulado, y sobre que no te quite el sueño. Con la mayoría de las estafas nadie recupera un duro. Cómo mucho encarcelan al estafador.
Aprender de la situación y mirar hacia el futuro. Cómo dicen: «A veces se gana, y a veces se aprende»
Un saludo!
Muchas gracias por tu correo Luis!
Sin duda, A veces se gana y a veces se aprende. Esta vez ha tocado aprender.
Marc, valoro la sinceridad, pero… Decir en un blog que siguen miles de personas que una plataforma estona(de Estonia, na menos) dedicada al crowdlending era muy buena inversión…. No estaba supervisada por la CNMV, no había auditoras por auditores reconocidos… No se, yo tendria cargo de conciencia por los incautos que hayan seguido tu consejo, la verdad. Yo caí en Comunitae, y no voy a caer más en este tipo de plataformas. Lo raro es que sigas defendiendo a capa y espada las otras plataformas…
Creo más sensato no invertir ni en crowdlending ni en criptomonedas salvo que tengas muy claro que muy probablemente perderás todo tu dinero.
Un saludo
Gracias por pararte a comentar. Personalmente considero que el crowdlending tiene mucho más riesgo que invertir en fondos indexados, por ejemplo, y por ello no representa más del 5% de mi cartera.
No creo que todas las plataformas de crowdlending sean una estafa solo porque estas lo hayan sido, la verdad, pero sin duda me plantearé lo que comentas para ser más cauto.
Un saludo